El Mandatario aseguró que no se puede naturalizar los Estado de Excepción y aseguró que los chilenos se han dado cuenta que "no solucionan el problema de fondo".
12 ago 2022 12:57 PM
El Mandatario aseguró que no se puede naturalizar los Estado de Excepción y aseguró que los chilenos se han dado cuenta que "no solucionan el problema de fondo".
El subsecretario del Interior defendió la decisión del Ejecutivo de no extender la medida y respaldó a la ministra del Interior, Izkia Siches. “La ministra siempre fue cautelosa al decir que era una posibilidad que se estaba evaluando", remarcó.
El exministro del Interior sostuvo que "es muy complejo echar pie atrás en una decisión que genera bastantes expectativas".
La ministra del Interior, Izkia Siches, informó que cuentan con nuevos antecedentes “de suma relevancia” que serán analizados con el Presidente Gabriel Boric y el comité político durante la jornada, por lo que se realizarán anuncios después de las 18.00 horas.
El Senado visó por 36 votos a favor, uno en contra, una abstención y dos pareos la medida que horas antes había sido aprobada por la Cámara de Diputados. La previa estuvo marcada por la tensión generada por la fórmula que el Ejecutivo quería utilizar para mantener el Estado de Excepción en dichas provincias y permitía saltarse al Congreso por al menos un mes.
La ministra Izkia Siches afirmó que “podemos tener una relación directa, como también la utilización de alguno de estos móviles para ello, es por eso que queremos agotar la investigación antes de poderla comunicar a la opinión pública”.
Asimismo, la ministra del Interior indicó que “esperamos nuevamente el apoyo transversal de los parlamentarios para contar con la colaboración de las Fuerzas Armadas en las regiones de La Araucanía y Biobío”.
El Ejecutivo tenía contemplado elaborar un nuevo decreto de estado de excepción, aprovechando la decisión de sumar a Los Ríos. Con la medida, que ya se aplica en La Araucanía y el Biobío, apostaban a que ya no tendrían que pedir prórroga al Parlamento, debido a que se iniciaba desde cero un nuevo periodo del despliegue militar. Sin embargo, las diferencias con la fórmula al interior del propio Ejecutivo, las advertencias de la Contraloría y las críticas que se ocasionaron en el Congreso provocaron que echaran pie atrás.
Según fuentes parlamentarias, el Ejecutivo redactaría un decreto de estado de excepción separado para Los Ríos. En el caso de la disposición que ya rige en cuatro provincias de La Araucanía y del Biobío, La Moneda finalmente optó por solicitar al Congreso una nueva prórroga por 15 días.
Así lo comunicó la ministra del Interior, Izkia Siches durante su visita a Los Lagos. La medida busca hacer frente al aumento de hechos de violencia ocurridos en la zona durante los últimos meses. El nuevo decreto permitiría al gobierno no tener que ir a los 15 días al Congreso a pedir la extensión de la medida.
En la mañana el Presidente Gabriel Boric había señalado que no descartaba la medida. Mientras que el gobernador regional, Luis Cuvertino, afirmó que “lo más probable es que de aquí a los próximos días esté decretado el estado de excepción para la región o parte de Los Ríos”.
“Yo no descarto en ningún caso el uso de las herramientas que la Constitución me otorga para poder garantizar la seguridad de todas las personas. Creo que hay que verlo caso a caso, vamos a tener noticias al respecto esta semana", señaló el Mandatario al ser consultado por la solicitud de aplicar la medida en Los Ríos y Los Lagos.
El consejo se inició durante el gobierno de Sebastián Piñera y funcionó hasta antes del cambio de mando, cuando fue modificado por la actual administración. El proceso anterior quedó estancado en un 34% de avance, según la página web oficial que hasta la fecha se encuentra “en mantención”, situación que ha provocado críticas desde diversos sectores de la oposición.
Con la propuesta de nueva Constitución en mano, el paso que viene es entender el texto constitucional de la Convención para tomar una decisión informada en el plebiscito de salida del 4 de septiembre. En esta séptima entrega del "Explicador Constitucional" exponemos los tres estados de excepción constitucional que establece la eventual nueva Carta Magna y la eliminación del Estado de Emergencia, una herramienta utilizada por el actual gobierno para controlar el orden público, por ejemplo, en la Macrozona sur.
“Coincido con los parlamentarios en los resultados que esperamos”, aseguró la ministra del Interior, pero advirtió que “tenemos que hacer un análisis mucho más exhaustivo para ver si efectivamente lo que ellos proponen logra los resultados esperados”. Además, adelantó que el jueves podría viajar a Tarapacá.