Gobierno ingresó hoy el articulado a la Cámara de Diputados con los principales lineamientos de los requisitos para obtener este aporte por 3 meses.
Miriam Leiva P
27 abr 2020 02:24 PM
Gobierno ingresó hoy el articulado a la Cámara de Diputados con los principales lineamientos de los requisitos para obtener este aporte por 3 meses.
César Barros, presidente de la rueda que transa facturas para inyectarle liquidez a las empresas pequeñas y medianas aborda la actualidad y las medidas económicas del gobierno. Propone que Corfo aumente su apoyo a los factoring e incluso que el Banco Central pueda comprar facturas de entidades estatales.
El director de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), Valentín Díaz aseguró que a la fecha han efectuado compras por $12.000 millones en insumos para combatir la pandemia del coronavirus. Aclaró, también, que el organismo dependiente del Ministerio de Salud no ha recibido denuncias por escasez de mascarillas o alcohol gel, como se ha divulgado en redes sociales.
Según una encuesta de la Asociación de Empresas Factoring, municipalidades, salud y el MOP son los que tienen las mayores moras. Es por esto que esperan que el gobierno cumpla lo anunciado esta semana, pues ya están empezando a ver pymes con problemas de liquidez.
Luego de un piloto que se está haciendo en ocho entidades de dos ministerios, el 30 de abril 258 instituciones gubernamentales deben estar operando con el sistema, lo que implica ahorros y una visión más sustentable.
También entre 2018 y 2019 ha mejorado el perfil de los postulantes, ya que entre los seleccionados han aumentado las personas con estudios de postgrado y aquellos que provienen del sector privado.
El expresidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, agregó que "hay que poner mano dura a la colusión. Está a la vista lo que hicimos en la misma Cámara con este tipo de situaciones. Por tal motivo, yo soy contrario a las malas prácticas que se desarrollen en el sector empresarial".
Se le ha acusado como uno de los principales responsables de la crisis social de las últimas semanas. Las críticas van desde su legitimidad, al no haber sido establecido en democracia, a que no atacó con más fuerza la desigualdad ni las necesidades sociales. Lo que sí es claro es que No hay un consenso sobre qué es realmente "el modelo" chileno.
El 64% dice estar en desacuerdo con la necesidad de una nueva constitución y el 47% cree que la situación de Chile post crisis será peor que antes.
Compañía había ingresado requerimientos judiciales en las cortes de ciudades como Arica, Concepción y Puerto Montt, para solicitar mayor protección en algunos de los locales, en medio de los días más álgidos de la crisis social.
Los montos totales transados por los organismos del Estado a través de la plataforma de ChileCompra, www.mercadopublico.cl, llegaron a US$5.916 millones.
El 65,8% de los consultados afirma que el sector estatal tiene la mayor responsabilidad en ese tema.
Abogados consultados plantean que, si bien esto es una posibilidad, es clave primero conocer los resultados de la auditoría interna en el INE.
Tratándose de proyectos de infraestructura pública, como el fracasado proyecto del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso, se necesita un cambio radical, que parte por resignificar el rol que le cabe al Estado en tanto promotor y dueño de los mismos.
Hasta la propia cámara quedó cubierta de nieve tras el alud que sorprendió a las personas que iban pasando por la carretera del lugar. Fuente: YouTube/ViralHogs