Los detectores LIGO y Virgo captaron el choque de dos agujeros negros contra estrellas de neutrones, los astros más densos del Universo.
29 jun 2021 03:48 PM
Los detectores LIGO y Virgo captaron el choque de dos agujeros negros contra estrellas de neutrones, los astros más densos del Universo.
Desde 2019 que los científicos están intrigados por el repetino oscurecimiento de Betelgeuse, la décima estrella más luminosa de nuestro firmamento. Revisa en nuestro video semanal la explicación que encontraron los astrónomos para este fenómeno, y también del importante hallazgo realizado por investigadores sobre el llamado "síndrome del corazón roto".
Con el apoyo de diversas universidades y centros de investigación de Chile y Estados Unidos, un grupo de científicos chilenos desarrollaron “ALeRCE”, un proyecto que utiliza inteligencia artificial para detectar los eventos más relevantes del Universo observable.
La estrella, llamada AG Carinae, está librando un tira y afloja entre la gravedad y la radiación para evitar la autodestrucción.
El Very Large Telescope (VLT), operado por el Observatorio Europeo Austral desde Cerro Paranal, obtuvo en este sistema estelar las que serían las primeras imágenes directas de un exoplaneta alrededor de una estrella cercana.
A partir de esta noche, y hasta el próximo lunes, se podrá observar el fenómeno en dirección oeste.
La agencia espacial lanzó unos misteriosos carteles vintage sobre algunos de los eventos más peligrosos, catastróficos y desconocidos del Universo.
Dos astrónomos de la Universidad Estatal de Georgia, tienen una explicación diferente de este enigma estelar.
La idea de un agujero negro "succionando" a una estrella cercana suena como a ciencia ficción. Pero es exactamente lo que captaron astrónomos desde el norte del país.
A los tres galardones en física de este año, se suman los tres del año pasado, otorgados por estudios en cosmología y exoplanetas; en 2017 los premiados por las ondas gravitacionales; en 2015 los neutrinos; en 2011 expansión acelerada del Universo y otros más en la década anterior.
La estrella ubicada a 600 años luz de la Tierra figuraba entre las 10 más brillantes de la galaxia, pero de improviso bajó su luminosidad en un 70 por ciento. Se cree que podría explotar, convirtiéndose en una supernova.
Investigación realizada utilizando la supercomputadora del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica ayudó a encontrar nuevos sistemas binarios.
El telescopio "Very Large" (VLT) logró capturar una serie de imágenes sin precedentes, donde el planeta Beta Pictoris b, en su órbita, pasa tan cerca del halo de su estrella madre que parece fundirse con ella. Este joven planeta, de entre 8 y 20 millones de años, se descubrió inicialmente en 2008 y desde entonces los astrónomos han rastreado y estudiado sus movimientos. Fuente: Youtube/European Southern Observatory (ESO)
El observatorio ubicado en Atacama detectó llamaradas de Próxima Centauri que interferirían con hallazgos de vida en el exoplaneta más cercano a nuestro Sistema Solar. Fuente: almaobservatory.org
Este año, participará en el spin-off de Han Solo, estrenará la segunda temporada de la serie Atlanta y lanzará el que podría ser su disco final.