El hallazgo fue realizado por astrónomos australianos, quienes encontraron el extraño objeto en la Gran Nube de Magallanes.
26 may 2022 05:00 AM
El hallazgo fue realizado por astrónomos australianos, quienes encontraron el extraño objeto en la Gran Nube de Magallanes.
El Telescopio Espacial Hubble estableció un nuevo punto de referencia extraordinario: detectar la luz de una estrella que existió dentro de los primeros mil millones de años después del nacimiento del Universo en el Big Bang, la estrella individual más distante jamás vista.
Las últimas imágenes de Solar Orbiter muestran el Sol completo con un detalle sin precedentes. Fueron tomadas el 7 de marzo, cuando la nave espacial cruzaba directamente entre la Tierra y la estrella.
Imagen fue utilizada para calibrar los instrumentos del telescopio, pues las primeras fotografías se esperan para junio o julio. Aún así, esta primera captura mostró la gran capacidad del James Webb.
El reactor nuclear EAST batió el récord mundial, superando al Totamak Tore Supra de Francia, en 2003. El récord llega en medio de la creciente carrera por la fusión nuclear y su desarrollo como fuente de energía.
Equipo especializado en astronomía acaba de descubrir al menos 70 nuevos planetas errantes en nuestra galaxia. Un paso importante hacia la comprensión de los orígenes y características de estos misteriosos nómadas galácticos, ya que se trata del grupo de planetas errantes más grande jamás descubierto.
El astrofísico de la Universidad de Chile, César Fuentes, explica como nuestra estrella llegará a su final. Se especula que su muerte será en aproximadamente en 5 mil millones de años.
El fenómeno astronómico se desarrollará el próximo 19 de noviembre. Previo a eso, se presentarán una serie de conjunciones lunares.
¿Qué pasará con los planetas cuando el Sol finalmente muera? Un reciente descubrimiento nos muestra el eventual futuro de nuestro planeta.
Las enanas marrones no son del todo estrellas ni planetas, y un nuevo estudio sugiere que podría haber más de ellas acechando en nuestra galaxia de lo que los científicos pensaban anteriormente.
El hallazgo forma parte de un sistema planetario llamado L 98-59, el que constituye un paso importante en la búsqueda de vida en planetas del tamaño de la Tierra fuera del Sistema Solar. El descubrimiento se logró con el telescopio VLT de ESO ubicado en la Región de Antofagasta.
Una explosión masiva de una fuente previamente desconocida, 10 veces más enérgica que una supernova, podría ser la respuesta a un misterio de la Vía Láctea de 13 mil millones de años.
Se trata de una explosión de clase X, la más fuerte que genera nuestra estrella. El fenómeno no se producía hace cuatro años y muestran que el Sol comenzó un nuevo ciclo de mayor actividad.
Un satélite de la agencia espacial fotografió una monumental figura en el firmamento. Revisa en nuestro video de la semana de qué se trata esta increíble imagen y cuál sería la sopresa en la que trabaja PlayStation. Además, entérate cómo funciona el nuevo tes capaz de detectar más de 50 tipos de cáncer.
Los detectores LIGO y Virgo captaron el choque de dos agujeros negros contra estrellas de neutrones, los astros más densos del Universo.