Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, explica que el Ipeco da cuenta de que “hay señales de una gradual caída de la confianza".
6 jun 2022 08:53 PM
Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, explica que el Ipeco da cuenta de que “hay señales de una gradual caída de la confianza".
El sondeo Expectativas de Recuperación de abril, aborda también las principales preocupaciones que tienen los empresarios para los próximos dos años. Lideran, con el 70% de las menciones, la incertidumbre política y la nueva Constitución, seguidas de los cambios regulatorios y la certeza jurídica, con 46%.
La Corporación de Apoyo al Emprendimiento G100 realizó un sondeo para conocer la percepción de las micro, pequeñas y medianas empresas en relación a la situación económica y política del país, así como sus expectativas para este año.
De acuerdo al reporte de Red Negocios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el registro de marzo se debió a que el indicador laboral tuvo un aumento desde 4,74 puntos en febrero a 4,84 puntos, afectado principalmente por el índice de obligaciones laborales, que subió 0,1 punto.
El Índice de Percepción del Consumidor (Ipeco) de la Universidad del Desarrollo experimentó una caída de 0,9 puntos respecto al mes previo, arrastrada por la caída en la confianza en la actualidad (índice coyuntural). Sin embargo, está mucho más alto que hace 12 meses.
Debido a la pandemia, la generación universitaria 2020 no había podido asistir de forma presencial a sus casas de estudio, algo que cambió este año. Para muchos, el ver cara a cara a sus “compañeros virtuales” ha significado un positivo cambio de vida, aunque las nuevas rutinas no han sido sencillas. Los estudiantes valoran los beneficios de la presencialidad, aunque para algunos jóvenes de regiones que estudian en Santiago el cambio no ha sido tan fácil.
Encuesta determinó que distintas dificultades, miedos y tipos de apego influirán en la relación con otro y en las posibilidades de crear un nuevo vínculo romántico con otro después de una ruptura.
El execonomista jefe de la OCDE y actual profesor titular de la Universidad del Desarrollo sostiene que los grandes perdedores en el mundo del conflicto armado a mediano y largo plazo serán Rusia y Europa. “El efecto conjunto del aumento del precio del petróleo en dólares y la devaluación del peso generará más inflación interna”, afirma el experto en relación a los efectos en Chile.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas del Banco Central, la economía chilena crecerá a un ritmo de 11,9% este 2021.
“China logró una recuperación verdaderamente destacable, pero el impulso de su crecimiento se ha desacelerado notablemente”, dijo Georgieva.
La segunda mayor economía del mundo se expandió a un ritmo de 4,9% entre junio y septiembre.
Expertos consultados por el Banco Central esperan que el IPC note una variación de 0,35% en agosto y 0,6% en septiembre.
El fondo actualizó este martes sus proyecciones de expansión globales, manteniendo un 6% para el mundo este año, pero alertando que los países con mejores números en vacunación tendrían una perspectiva más favorable. Estimación para A.Latina en 2021 pasó de 4,6% a 5,8%.
De acuerdo a la encuesta Cadem de esta semana, un 46% de las personas consultadas cree que el país va por buen camino, superando por primera vez a quienes creen que va por mal camino (44%) desde marzo-abril de 2019. La variable que más se elevó, superando incluso el 50%, es la expectativa sobre el futuro del país.
Por primera vez desde 2019 las respuestas “Muy buenas/buenas” (47 puntos) superaron a las “Malas/muy malas” (44 puntos), y el nivel es el mejor registro pre estallido social, igualando al dato de la semana del 26 de julio de 2019.