La compañía de Mark Zuckerbeg está en el blanco tanto de los fiscales generales de 48 estados y de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos.
9 dic 2020 06:49 PM
La compañía de Mark Zuckerbeg está en el blanco tanto de los fiscales generales de 48 estados y de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos.
Otras afirmaciones apuntan a las tácticas de la empresa contra la competencia.
La demanda se relaciona con la adquisición por parte de Facebook de Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014, así como las trabas que se le imponen a desarrolladores para que integren otros programas con la red social.
La red social anunció que planea remover completamente a las afirmaciones que han sido desacreditadas o refutadas por expertos.
Las autoridades federales y estatales, que investigan si los gigantes tecnológicos abusaron de su poder en la economía de Internet, están preparando hasta cuatro casos.
Pueden ser fotos, videos o clips de audio alterados usando inteligencia artificial para que parezcan auténticos, y ya son objetivo de planes preventivos en Facebook y Twitter. Dos chilenos en Nueva York, expertos en el área, cuentan detalles de la tecnología, mientras trabajan en lo que llaman el "Photoshop del futuro".
En respuesta a una carta en la que se cuestionaba la decisión del fabricante del iPhone de retrasar una nueva función de privacidad.
El actor, en boga en estos días por la segunda parte de Borat, publicó una declaración en la que fustigó a la red social creada por Mark Zuckerberg, por difundir las acusaciones de fraude electoral del presidente Donald Trump, y noticias falsas en general.
Extracto de Mindf*ck (Roca Editorial, 2020), donde Christopher Wylie —el gran denunciante de Cambridge Analytica— cuenta la verdadera historia sobre la extracción de datos y la manipulación psicológica detrás de hechos históricos de gran dimensión, como la elección de Donald Trump en 2016 o el referéndum del Brexit, conectando Facebook, WikiLeaks, los servicios de inteligencia rusos y hackers internacionales.
Los usuarios activos mensuales aumentaron a 2,74 mil millones, en comparación con las estimaciones de 2,70 millones.
La prohibición de presentar nuevos avisos políticos en la semana final de las elecciones ha hecho que las campañas busquen nuevas plataformas e influencers de redes sociales.
El exitoso documental lanzado este año por Netflix habla de cómo entre filtros burbuja y noticias falsas el mundo virtual amenaza la democracia en el mundo. Una teoría que es analizada por expertos nacionales en computación, redes y ciencias políticas, quienes evalúan el posible impacto de los algoritmos en el plebiscito de mañana y en el potencial proceso que vendría después. ¿Pueden Facebook, Twitter y otras plataformas marcar realmente el debate constitucional?
Investigación chilena resalta el potencial las redes sociales en la regulación de ciertas emociones. Al indagar en la interacción entre la retroalimentación en línea y cara a cara sobre el estrés de jóvenes que rindieron la PSU, determinó que respuestas positivas y empáticas pueden ayudar a bajar el estrés.
El investigador alemán explica cómo las redes sociales se están convirtiendo en una extensión de nuestro cerebro y los desafíos que ello significa. “Tu cerebro paleolítico no es rival para el aprendizaje automático de las supercomputadoras acerca de tu voluntad”, advierte en una entrevista donde también entrega recomendaciones para nuestras dependencias hacia las tecnologías digitales.
La red social anunció una serie de medidas para evitar las noticias falsas, así como un aumento en la transparencia en campañas políticas realizadas en la plataforma, colaboraciones con universidades y el Servel, así como herramientas para compartir el día del plebiscito.