El evento telúrico ocurrido el 1 de enero en Asia hizo recordar la falla geográfica ubicada en Santiago, debido a que las dos son inversas. Un geógrafo explica las similitudes entre ambas
4 ene 2024 03:52 PM
El evento telúrico ocurrido el 1 de enero en Asia hizo recordar la falla geográfica ubicada en Santiago, debido a que las dos son inversas. Un geógrafo explica las similitudes entre ambas
Documento emitido por la Cámara de Diputados señala que Ministerio de Vivienda ya sabía hace más de una década de los riesgos de edificar en las zonas que rodean a la falla.
¿Es posible que volvamos a vivir un terremoto devastador como el 27F? Un sismólogo explica en detalle los patrones que podrían indicar las zonas de riesgo, en base a los datos de los sismos históricos que han golpeado a Chile en el pasado.
El nombre surge para identificar un objeto geológico ubicado en la precordillera de la Región de Valparaíso, que recuerda a la conocida falla San Ramón.
Ubicada en la Región de Valparaíso, un reciente estudio de la Universidad de Chile revela detalles inéditos sobre su tectónica y potencial sismogénico.
El generador de imágenes proyecta un panorama cinematográfico, sin embargo, expertos explican los detalles a considerar en la comentada zona de la Región Metropolitana, en el contexto de una hipotética emergencia de tales características.
Con una extensión de 50 km en sentido norte-sur, la falla está ubicada entre los ríos Mapocho y Maipo, cruzando las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. Incluso, nuevos cálculos afirman que se prolonga hasta Lo Barnechea y Pirque.
Se trata de una falla activa que está situada en el sector oriente de la Región Metropolitana y podría derivar en un riesgo si en ella se produce un terremoto.
El sismo cordillerano fue percibido con gran intensidad, a pesar de haber ocurrido a más de 100 kilómetros de profundidad ¿Anunciará este movimiento un temblor de mayor magnitud?
El fuerte evento telúrico registrado en Farellones revivió el temor de un posible megaterremoto en la capital. Esto es lo que se sabe de las fallas que cruzan la cordillera.
El volcán más grande y peligroso de Chile volvió a "despertar" en los últimos días, en medio de una serie de sismos en la zona. En la zona central también se ha registrado más de un evento telúrico, encendiendo las alarmas de la temida falla geológica.
Chile ha encadenado dos fuertes eventos telúricos en las últimas semanas, ambos en la cordillera. Científicos ponderan qué implicancias pueden tener en la probabilidad de un gran terremoto en el país.
Con una extensión de 50 km en sentido norte-sur, la falla está ubicada entre los ríos Mapocho y Maipo, cruzando las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. Incluso, nuevos cálculos afirman que se prolonga hasta Lo Barnechea y Pirque.
El fuerte evento telúrico registrado el domingo 9 de julio en Farellones revivió el temor de un posible megaterremoto en la capital. Esto es lo que se sabe de las fallas que cruzan la cordillera.
Estudio de la Universidad de los Andes simuló computacionalmente los posibles escenarios de un sismo originado en la falla geológica y su severidad. Aún en desarrollo, adelantan que sería un terremoto muy distinto a los que estamos acostumbrados.