Muchas personas reportaron la extrañeza del sismo de Farellones del 9 de julio, pues fue corto, pero muy intenso. Esta es la explicación del geógrafo Marcelo Lagos.
12 jul 2023 09:14 AM
Muchas personas reportaron la extrañeza del sismo de Farellones del 9 de julio, pues fue corto, pero muy intenso. Esta es la explicación del geógrafo Marcelo Lagos.
El fuerte evento telúrico registrado ayer al norte de Farellones revivió el temor de un posible megaterremoto en la capital. Esto es lo que se sabe de las fallas que cruzan la cordillera.
Así lo asegura Gabriel Easton, geólogo y académico de la Universidad de Chile. La Falla San Ramón es un importante objeto geológico para la ciudad de Santiago, dado que es una falla activa y está emplazada en una zona de alta densidad poblacional.
Ingeniero estructural y un geólogo explican las posibles consecuencias de un sismo originado en un tipo de falla para la cual no hay una norma sísmica específica en Chile.
El sismo tuvo una magnitud estimada preliminar de 5,6 Mww, y el epicentro se produjo al noroeste de Melipilla.
Ingeniero estructural y un geólogo explican las posibles consecuencias de un sismo originado en un tipo de falla para la cual no hay una norma sísmica específica en Chile.
El sismo de este sábado en Santiago fue de los llamados intraplaca, lo que explica que haya sido percibido tan fuerte por la población.
Pese a diversos intentos por limitar las edificaciones en su entorno, más del 55% de su extensión está construido. Un puñado de científicos, alcaldes, gobernadores y vecinos intentan evitar que la ciudad siga creciendo sobre ella.
Un reciente sismo en Pirque volvió a encender las alarmas sobre este evento geológico, el que atraviesa gran parte de la capital, y podría generar un sismo de grandes proporciones.
Pese a que tuvo una magnitud de 5,3°, muchos habitantes de la zona central reportaron haberlo sentido muy fuerte. Un geógrafo explica la razón.
Expertos explican las causas y las repercusiones del sismo de mediana intensidad que se percibió la madrugada de este miércoles 3 de noviembre, entre las regiones de Coquimbo y el Maule, el cual abre nuevas incertidumbres sobre su origen o si puede estar relacionado con la Falla San Ramón.
El accidente geológico volvió a “activar las alarmas” debido a un informe de la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que advierte sobre los peligros de seguir construyendo la ciudad en los bordes de la falla.
Situada en el corazón del sector oriente de Santiago, el 55% de la falla se encuentra habitada. Esto representa un serio peligro para la ciudadanía, señala la investigación.
Estudio liderado por profesionales de la Universidad de Chile,demostró que la falla Liquiñe-Ofqui se encuentra activa, y que se suma a otras varias en el país que están en igual condición.
Falla geológica ubicada en el sector oriente de Santiago se encuentra activa y en constante monitoreo. Expertos están desconcertados con esta inusual seguidilla de movimientos telúricos.