Investigación del Centro IDEAL de la Universidad Austral dio cuenta de la capacidad plástica de esta especie para soportar temperaturas de hasta 20°C en algunas zonas.
3 ago 2021 03:07 PM
Investigación del Centro IDEAL de la Universidad Austral dio cuenta de la capacidad plástica de esta especie para soportar temperaturas de hasta 20°C en algunas zonas.
Investigación realizada por la U. Católica analizó la actividad de especies domésticas y su interacción con animales nativos en esta zona, concluyendo que generan un desequilibrio en el ecosistema.
La especie es conservada en la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán - Laguna del Laja, parque que cumple 10 años, lapso en el que ya suma varios hitos, el más importante, la presencia de al menos 84 huemules.
Investigadores del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (Capes) de la Universidad Católica analizaron en detalle a la denominada mosca verde (Chrysomya albiceps), la que se encuentra entre Tarapacá y Maule. El insecto proveniente de África, arribó accidentalmente a Sudamérica en 1978.
Tras meses sin ser avistado, guardaparques de Conaf regsitraron la presencia de un quirquincho de la puna en el Parque Nacional Volcán Isluga (Región de Tarapacá). La especie se encuentra en categoría vulnerable y está protegida por la Ley de Caza. "Poder hallar uno y fotografiarlo es una gran fortuna", señalan en Conaf Tarapacá.
Aunque la mayoría lo relacionó con naturaleza, la investigación concluyó que solo el 20% fue capaz de identificar de manera correcta las especies de árboles y aves que existen en el lugar.
La reserva natural, ubicada 80 Km al sur de La Serena, es un caprichoso remanente del bosque valdiviano, que permaneció “mágicamente” encapsulado entre el mar y la cordillera de la costa, tras la última glaciación, y que desde abril de 1941 goza del estatus de Parque Nacional.
La iniciativa, liderada por el Ministerio de Medio Ambiente, busca resguardar la integridad de un total de 33 ecosistemas en el país.
Chañaral de Aceituno, Chiloé y Punta Arenas son algunos de los puntos en los que frecuentemente aparecen los cetáceos. La conservación de la especie juega un rol fundamental.
En las últimas semanas, nacieron los primeros polluelos de la temporada en el Centro de Reproducción del Ñandú del Parque Nacional Patagonia en Aysén, lo que representa una esperanza para la recuperación de esta icónica especie de la zona, hoy en grave peligro de desaparecer.
La población de elefantes africanos ha descendido debido a cazadores y la fragmentación del hábitat. Conservarlos requiere saber dónde están y cuántos hay.
Debido a las altas temperaturas y la aparición masiva de polillas, la presencia de los arácnidos se adelantó un par de meses.
Según informó Alejandra Montalba, directora del Zoológico Nacional, cuando el animal llegó al centro tenía un comportamiento muy cercano a los humanos. Además, indica, hay personas que les han indicado en redes sociales que en la Cuarta Región había personas que lo tenían como mascota.
El actor felicitó la labor que se realiza para preservar a la especie, indicando que varias organizaciones de conservación del medioambiente y de anfibios hacen un llamado al gobierno de Chile para que continúe con el gran trabajo que comenzó y restauren y protejan el hábitat de estas ranas,
Según estudio chileno, este es otro efecto del cambio climático. En Cobquecura, en diez años, se contabilizaron 541 crías varadas.