Los parlamentarios oficialistas concordaron en que la solución para mejorar la seguridad no pasa por contar con apoyo militar en las calles, sino que con aumentar la dotación de las policías.
13 mar 2024 01:58 PM
Los parlamentarios oficialistas concordaron en que la solución para mejorar la seguridad no pasa por contar con apoyo militar en las calles, sino que con aumentar la dotación de las policías.
Cinco dirigentes se reunieron el pasado jueves con el Mandatario. En la cita se habló de contingencia, de la delicada situación de la colectividad y de cómo todas las fuerzas frenteamplistas deben ser representadas en el nuevo partido, al que se sumarán este mes mediante una operación de "Avanzada".
La colectividad no había podido participar del plebiscito de unificación del fin de semana luego de que el Servicio Electoral (Servel) solicitara su disolución debido a la infracción de las normas sobre financiamiento de los partidos políticos.
Revuelo generó la petición -tras reunirse con la ministra Tohá- del alcalde de RD, quien solicitó que los uniformados salieran a espacios públicos para el resguardo de infraestructura crítica. Sus dichos generaron debate al interior de las filas del Ejecutivo, en una materia que el gobierno trabajó durante febrero.
En la celebración por la unificación de Convergencia Social y Revolución Democrática fue muy duro en su autocrítica. "Hay un abismo entre las expectativas que construimos en gran parte de la ciudadanía y lo que hemos sido capaces de construir", planteó el sociólogo de 33 años.
Los partidos oficialistas destacaron una serie de "avances" de la administración del Presidente Gabriel Boric, como "la normalización económica del país, en importantes logros en materia de sueldo mínimo, la jornada laboral de 40 horas, en protección de la mujer, copago cero, royalty a la minería", entre otros.
Si bien dentro de CS y RD destacan que la participación aumentó respecto a otros procesos electorales, reconocen que es algo que se deberá trabajar en el partido único.
El viernes en la tarde el jefe del Segundo Piso se reunió con los principales dirigentes de los partidos, en una instancia en la que se abordó la agenda estratégica del Ejecutivo y en donde las colectividades pudieron plantear sus discrepancias.
El Mandatario destacó de manera positiva los resultados, indicando además que el plebiscito fue con una buena participación, con "un resultado bien contundente cerca de 80%”.
El Mandatario llegará en tren hasta el Maule para inaugurar un hospital, mientras que sus ministros estarán a lo largo de todo Chile participando en distintas actividades enfocadas en la "concreción" de promesas del Ejecutivo. Para su segundo mandato el Presidente apunta a lograr aprobar el pacto fiscal y la reforma previsional. Incluso, ya piensa en su legado y aspira a dejar una “una coalición a largo plazo para un proyecto progresista”.
De legalizarse la unión entre ambas colectividades, el FA se consolidaría como el partido con más presencia en el gabinete del Presidente Boric -con seis ministros- y ostentaría una bancada de 19 diputados. La fusión de ambos partidos tuvo un total de 10.190 votos, lo que equivale a una participación de cerca del 16%.
En la sede nacional que comparten ambos bloques en el centro de Santiago se conocieron los resultados pasadas las 21 horas de este domingo, donde más del 80% de cada colectividad respaldó la iniciativa, dando paso a la transformación del partido de izquierda más grande de Chile.
El Mandatario también manifestó que “como gobierno vamos no solamente a dejar un país mejor que el que encontramos, sino que la gente va a apreciar esos cambios y esto se traducirá en una continuidad del proyecto político progresista”.
De cara a los próximos dos años, la ministra de Interior llama a su mundo político a concentrarse y a no perderse en disputas internas. En el balance, dice que el gobierno ha cerrado un ciclo de desestabilización del país y que ahora viene la etapa de sellar acuerdos para avanzar en reformas claves. Aquí, Tohá marca el camino.
El Presidente no es el mismo que cruzó la puerta de Palacio en marzo de 2022. En privado, suele señalar que estar sentado en el sillón de O’Higgins lo ha hecho comprender mejor a sus antecesores. Quizás por ello, en este periodo se ha vuelto menos tajante, cambió su grupo de orejeros y la única ministra que mantiene su influencia desde el inicio, pese a los embates del ejercicio del poder, es la vocera Camila Vallejo.