Umut Aydin
4 mar 2022 09:20 PM
Dos altos mandos denuncian que el jefe de Estado utilizó su influencia para promover el ascenso de militares que pertenecen a su círculo cercano, hecho que derivó en una nueva crisis con la salida del titular de Defensa.
La medida, que comprende a Lima y el puerto de Callao y que se extenderá durante 30 días, busca “asegurar el control y el mantenimiento del orden interno”.
A comienzos de esta semana, un grupo de constituyentes defendió la idea de “reemplazar a Carabineros”. Si bien aclararon que solo se trataba de una propuesta, es posible que, bajo una nueva Constitución, las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad sí experimenten cambios determinados por la Convención. Mantenerlas como están, eliminar el capítulo especial dedicado a ellas y garantizar su subordinación al poder civil son algunas de las propuestas.
El Ministerio de Defensa trabaja en un protocolo para que el tradicional acto, que el año pasado debió ser suspendido y reemplazado por una pequeña ceremonia en la Escuela Militar, pueda llevarse a cabo este año en su tradicional escenario. El número de invitados y efectivos militares que podrían estar presentes dependerá de las fases del plan Paso a Paso. De hecho, si los contagios suben, el desfile podría volver a realizarse en el recinto castrense de Las Condes.
Representantes de Interior y del ente contralor ya mantuvieron conversaciones sobre si existirían posibilidades de acoger la idea. La posición que transmitieron desde la institución liderada por Jorge Bermúdez, sin embargo, fue negativa, aunque destacaron que nunca se cerrarán a estudiar algo, pero habría un diferencia sustancial con el documento que se pensó para enviar a las FF.AA. al norte: la amenaza exterior, que en el caso de La Araucanía y el Biobío, no se presentaría y podría ser inconstitucional.
Por primera vez el proceso eleccionario durará dos días, por lo mismo, la preocupación de las autoridades estará centrada, además de mantener el orden en los centros de votación, en el cuidado de las urnas que quedarán en los más de 2.500 locales de sufragio. Para eso, la policía uniformada vigilará con patrullajes de tres carabineros en cada local, durante la noche del 15 de mayo y la madrugada del domingo.
Desde inicios de abril que el Ejecutivo ve la posibilidad de presentar un nuevo decreto nº 265 a la Contraloría, que permita la colaboración logística, tecnológica y apoyo de transporte por las FF.AA. a las policías en la Macrozona Sur, una vez que concluya el estado de excepción. El gobierno analiza si uniformados podrían apoyar en el combate al narcotráfico, crimen organizado e, incluso, delitos terroristas.
A la Policía de Investigaciones le siguen las radios, las Fuerzas Armadas y Carabineros. Por otro lado, las instituciones que generan menor confianza son los partidos políticos, el Congreso y el Gobierno.
En Defensa aseguran que el ministro Prokurica estaba al tanto de los comunicados que publicarían las tres ramas de las FF.AA. y que se le informó a La Moneda. En Palacio, sin embargo, hay versiones distintas respecto de si estuvieron informados o no del texto. Si bien el gobierno salió a respaldar a la institución, en privado reconocen que el tema generó inquietud. El titular de Defensa afirmó que "las declaraciones de las FF.AA. se ajustan a la Ley de Prensa".
Tras la emisión del programa Políticamente Incorrecto de La Red, el Ejército señaló por medio de una carta publicada en redes sociales que "la manera en que se denosta al Ejército y sus integrantes no demuestra otra cosa que el ánimo de deslegitimarlo y degradarlo". El ministro de Defensa, Baldo Prokurica expresó su respaldo. "La libertad de expresión implica que no haya censura previa, pero ex-post puede acudir a Tribunales, o al CNTV", dijo esta tarde el ministro Vocero de Gobierno. Ocho precandidatos presidenciales de oposición, a través de una declaración pública, rechazaron las declaraciones "deliberantes" de las FF.AA. y llamaron al Ejecutivo a tomar medidas para terminar con estas prácticas.
El general Ricardo Martínez llegó ayer hasta Temuco, en el helicóptero institucional, y durante la tarde se reunió con el delegado del gobierno, Pablo Urquízar. Hoy -en tanto- visitó los cuarteles Victoria y Lonquimay, donde tuvo una extensa reunión con los funcionarios que trabajan en la capacitación a las policías: les transmitió el respaldo del mando y les recordó que siempre deben actuar en el marco constitucional y legal que los rige.
Esta semana ya se enviaron tres vehículos Mowag, como también personal de la institución militar para trabajar en el mantenimiento de estos insumos. Se espera que durante el año llegue a Pailahueque el resto de lo solicitado por la policía uniformada. Ambas instituciones esperan avanzar en materia de coordinación y colaboración para enfrentar los delitos de violencia rural en la zona.
El Mandatario de EEUU pone fin a unas medidas que Trump anunció por primera vez en julio de 2017 y que se tradujeron en dos memorandos presidenciales. Los secretarios de Defensa y Seguridad Nacional deberán aplicar la nueva orden y vigilar que no se produzca ninguna discriminación.
Son un poco más de 200 los terrenos sin uso emplazados en la Región Metropolitana que hoy están en manos de organismos públicos. Se trata de sitios que están bien ubicados y que tienen un valor comercial relevante. De acuerdo con Atisba, el monto supera los US$ 2.000 millones. El Minvu ya gestiona 96 predios y EFE ha transferido 16 terrenos. Todo, con el fin de mejorar la calidad habitacional de la gente vulnerable y también para la creación de áreas verdes.