La ministra de Defensa, Maya Fernández, sostuvo una reunión de coordinación con los jefes de fuerzas regionales.
1 sep 2022 05:36 PM
La ministra de Defensa, Maya Fernández, sostuvo una reunión de coordinación con los jefes de fuerzas regionales.
El gobierno de Pedro Castillo instruyó una vez más al Ejército para apoyar a la Policía Nacional con el fin de contener la inseguridad, descrita por el primer ministro Aníbal Torres como “uno de los más grandes problemas”. La medida llega en el marco de un estado de emergencia, herramienta constitucional prorrogada numerosas veces desde que se instauró en febrero pasado.
Un reflejo del incremento en esos reportes es la revelación de que cerca de 36.000 soldados dijeron en una encuesta confidencial que habían sufrido contactos sexuales no deseados, un aumento drástico con respecto a los aproximadamente 20.000 elementos que dijeron lo mismo en un sondeo similar de 2018, indicaron funcionarios de Defensa.
La delegada presidencial, Constanza Martínez, aseguró que están “generando todas las condiciones materiales para que esto sea una jornada histórica y tranquila".
La ministra del Interior abordó la discusión en torno a la iniciativa y recalcó que analizaron los objetivos para no "mezclar lo que puede ser infraestructura con un rol en torno a lo que existe con los Estados de Excepción".
El mandatario brasileño está llamando a sus partidarios a asistir a un mitin el 7 de septiembre -menos de un mes antes de las elecciones presidenciales- en la playa de Copacabana, de Río de Janeiro, al tiempo que también ordenó a los militares que desfilen allí en lugar de su ruta habitual en el centro de la ciudad.
Esto luego de que la Cámara de Diputados aprobara el informe de la Comisión Mixta por 97 votos a favor, 17 en contra y 28 abstenciones. Así la reforma quedó lista para ser promulgada por el Presidente, Gabriel Boric.
Un nuevo estado de excepción, enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de orden y un petitorio de 10 puntos son parte del escenario actual de Ecuador, país que se ha visto asediado por la movilización de comunidades indígenas que, según el Presidente Guillermo Lasso, buscan derrocarlo.
Este lunes, y tras la reunión de comité político, se espera que el Ejecutivo anuncie la ampliación por otros 15 días del estado de excepción en la Macrozona Sur. En medio de la presión de los partidos del Socialismo Democrático por ampliar la distribución de las fuerzas militares, desde Apruebo Dignidad persisten aprensiones frente a esta herramienta constitucional. De hecho, ayer el timonel PC, Guillermo Teillier sostuvo que "estamos por mantener el estado de excepción ‘acotado’, esperemos que por no mucho tiempo". Por ahora, la medida continuaría bajo las mismas condiciones actuales, sin mayor militarización en zonas urbanas.
El general (R) Marcelo Núñez fue uno de los primeros altos oficiales que se presentó en la zona de conflicto bajo estado de excepción. Aunque el argumento para su desplazamiento fue la pandemia, igualmente cumplió labores de apoyo a las policías para el control de la violencia rural. Valora la iniciativa del gobierno de apoyarse en las FF.AA., aunque advierte que "si van a estar solamente en la Ruta 5 Sur, los hechos van a seguir pasando. Hay que ver las rutas adyacentes, porque hay muchas de alto riesgo".
En las Fuerzas Armadas (FF.AA.) existe cierta incomodidad con el anuncio del Ejecutivo que pretende disponer de la fuerza militar para contener la violencia rural en las carreteras de La Araucanía y Arauco. Entre las aprensiones de la institución -ya manifestadas a Defensa y a la comisión ad hoc del Senado- está que no cuentan con un respaldo jurídico para actuar, tampoco con elementos disuasivos y con márgenes claros para operar. Una historia que se repite, como lo ocurrido en 2019 cuando el expresidente Sebastián Piñera los sacó para controlar el orden y seguridad en las calles.
El Ejecutivo trabaja en un borrador para presentar la iniciativa en el Congreso, donde se crea este nueva disposición para las Fuerzas Armadas, quienes operarán bajo el mando de un civil. Este "estado intermedio" tendría un plazo de 15 días, y en el caso que el Presidente lo requiera, se enviará una alternativa de prórroga visada por el Congreso. En una minuta entregada a parlamentarios del oficialismo se les explica que “hemos experimentado en nuestro país diversas situaciones de inseguridad en rutas, caminos y carreteras, que ponen en peligro a las y los trabajadores que transitan desde y hacia sus lugares de trabajo".
La propuesta le quitaba el carácter militar que actualmente tiene Carabineros. Los convencionales, además, aprobaron artículos vinculados con las Fuerzas Armadas, la probidad y la transparencia.
El Ministerio del Interior ingresará cambios a la Ley de Control de Armas, en medio de una serie de medidas para atacar el "stock" de pistolas y revólveres en la población. "La iniciativa se fundamenta en el principio de igualdad ante la ley y en la necesidad de reducir el stock de armas disponibles", advierte el subsecretario Manuel Monsalve. Gremio de generales (R) de Carabineros rechaza la idea.
El aliado cercano de Putin modernizó las fuerzas de Rusia, pero esas tropas se han topado con una feroz resistencia ucraniana.