"El CFA recomendó complementar la regla de balance estructural con un ancla de nivel prudente de deuda, en el cual con una baja probabilidad se caería en insolvencia".
27 abr 2021 05:41 PM
"El CFA recomendó complementar la regla de balance estructural con un ancla de nivel prudente de deuda, en el cual con una baja probabilidad se caería en insolvencia".
El economista cuestionó que se apueste por recursos transitorios y asociados al crecimiento, en vez de fuentes permanentes. Dijo a Pulso que una forma de financiar esta mayor cobertura solidaria podría ser la eliminación de exenciones tributarias.
Es una fuente de incertidumbre y debe alinearse cuidadosamente con un repunte en la actividad.
De acuerdo a la Evaluación de Programas Públicos que realiza el gobierno, un 25% de éstos resultó con una focalización Inadecuada, de los cuales un 16% corresponde a iniciativas de contenido social.
En su cuenta anual, el organismo modeló varios escenarios mostrando que basta que una variable cambie para que la deuda pública se dispare. Dijeron que el nivel prudente de deuda va del 31% al 52% del PIB, centrado en 43%.
Todos los parlamentarios están ajustando sus lentes para empezar la discusión del erario 2021 que se anticipa muy dura. Y no solo por la ejecución del plebiscito entremedio, sino porque debutará una idea del ministro de elaborar un presupuesto base cero, que podría afectar a varios programas, según los congresistas.
La economista, que también preside la Comisión del Gasto Público, sostiene que “las personas más acomodadas tienen que contribuir más, pero eso sería equivocado e ilegítimo si no se acompaña por un compromiso de una reforma al gasto del Estado”, dotándolo de mayor transparencia y eficiencia.
Proyecto que crea este nuevo instrumento llegó formalmente hoy al Congreso con suma urgencia. Asimismo, se informó del proyecto para agilizar el pago del IFE con discusión inmediata.
El acuerdo implica que los compromisos llegarán a 43% del PIB a ese año. También considera una rebaja tributaria del 50% del impuesto de primera categoría para pymes, y garantías estatales para grandes empresas.
"Si la empresa resulta viable, el Estado tiene retribuirse, tiene que remunerarse con creces por ese riesgo que, con fondos públicos, se estuvo corriendo”, sostuvo el titular de Hacienda.
Esto, para que cumplan las instrucciones emanadas de Hacienda respecto del control del gasto, para poder hacer frente a la crisis del coronavirus en el país.
Los países están gastando de manera histórica para mantener los servicios de salud, conservar sus economías a flote y entregarles ingresos a sus ciudadanos, en medio de la que se anticipa será la peor recesión global en casi un siglo. Tal como en la crisis subprime, nuevamente surge la figura de Keynes, quien planteaba que los gobiernos podían impulsar la demanda a través de más gasto fiscal, aunque por ahora ese gasto, indican expertos, debe focalizarse en lo sanitario y social. Un problema que se avizora son los grandes déficits y deudas que se están generando.
Una revisión de los ítemes objeto de ajuste el año pasado, reflejó que al primer semestre de este año hubo un incremento neto del gasto fiscal en más de $38 mil millones, abriendo dudas respecto de si este programa sigue o no vigente.
En cadena nacional, el Presidente Piñera informó que el erario para el próximo año llegará a US$74.169 millones, lo que significa que aumentará en U$ 2.133 millones. La inversión crecerá 6,8%, enfocada en obras públicas, transporte y vivienda. El Mandatario utilizó la proyección del PIB del BC para 2019: 2,5%.
Tras ser promulgada por Trump, como se espera, la ley ahondará de forma significativa el déficit de deuda federal, que ya se proyecta alcanzará 1 billón anual en el corto plazo.