Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
7 nov 2024 06:30 AM
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
"No vemos que con los números que hoy día tenemos, por lo menos, sea factible cumplir con las propias metas que el gobierno se ha impuesto”, criticó el parlamentario Frank Sauerbaum.
El gobierno de Javier Milei promete estar trabajando para reducir la inflación y mejorar la situación económica de las familias. Mientras tanto, 2 de cada 3 niños se van a dormir sin cenar y muchos padres dependen de los comedores comunitarios para alimentarse.
El Presidente Gabriel Boric entregó al país su tercer presupuesto y el último que ejecutará en plenitud. “Para el 2025 proyectamos un crecimiento de 2,6%, pese a diagnósticos agoreros que nos decían que solo que creceríamos al 1,5%, y seguiremos en esa senda, recuperando el empuje y dinamismo que nuestro país merece y puede alcanzar”, sostuvo.
Si bien el Consejo Fiscal Autónomo valora que la Dipres haya ajustado sus proyecciones de gasto público para 2024, reduciéndolo en un 0,5% del PIB, advierte que esto es insuficiente para que cumpla su meta de déficit estructural de 1,9% del PIB que Hacienda fijó en el decreto de balance estructural y que ahora la proyección es de 2,2% para el cierre de este año. Por lo mismo, el CFA aconsejó que el gasto público no crezca a tasas mayores de alrededor de 1,6% en promedio entre 2025 y 2028.
Javier Milei, que prometió acabar con el Banco Central, cortar lazos con China y recortar el gasto público, ha adoptado un tono más suave antes de su toma de posesión.
De acuerdo a lo informado por la Dirección de Presupuestos (Dipres) el gasto de capital llegó a octubre al 57,5% de la ley aprobada, lo que se descompone de un avance de 47,9% en la ejecución de la inversión y de 65,3% en la ejecución de las transferencias de capital. Lideran el Ministerio de Vivienda y los Gobiernos Regionales
La necesidad de gasto que busca recaudar el gobierno es de 2,7% del PIB. De ese total, 2,1% vendrían por el aporte de las medidas procrecimiento, mejor gasto público y cumplimiento tributario. La diferencia, es decir, este 0,6% del PIB es por cambios al impuesto a la renta, proyecto que se ingresaría en marzo. “Ese aumento de impuestos a la renta se debería dar fundamentalmente por el lado de renta personal", aseveró el ministro Marcel.
Asimismo, el informe de ejecución fiscal mostró también que los ingresos totales del gobierno central acumulados a septiembre de 2023 registraron una disminución real anual de 16,1%.
“Para evitar una erosión gradual, pero inevitable de la solvencia fiscal, será necesario buscar nuevas formas de gestión pública, apalancadas en tecnologías ampliamente utilizadas en otras áreas, y que aún no se incorporan a la gestión pública”.
De acuerdo con los cálculos del investigador del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Ortiz, estas cifran consideran una inflación promedio de 3,5% para 2024 y un dólar promedio de $840 para el próximo año.
"De cara al debate planteado por la propuesta del ministro para acordar un “Pacto Fiscal”, lo clave es que seamos capaces de ver los aspectos específicos, pero sin dejar de lado lo fundamental: corregir la actual estructura tributaria, -sin subir la carga- lo que traerá enormes beneficios para Chile."
Los economistas afirman que ese es el piso de la contracción que debe tener el erario fiscal en los próximos siete meses si es que se quiere cumplir la meta proyectada en el Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre. En ese reporte, la previsión del gobierno es de 0,7% de incremento. A mayo se acumula un crecimiento real del gasto de 7,9% respecto del mismo período del año anterior.
La subsecretaria de Hacienda afirma que el Estado tiene que hacer una contribución en ser más eficiente, pero eso no significa que necesariamente se recortarán programas mal evaluados de manera inmediata, sino que se buscará ahorrar en temas como viáticos, dotación, horas extras y mejorar la gestión pública. “Cuando uno piensa en la modernización del Estado, lo hace en la lógica de la eficiencia”, subraya.