El candidato presidencial indica que devolverá el IVA de remedios y canasta básica, abultando de inmediato un 10% de los salarios. Además quiere nominalizar la economía, de manera que se comience a extinguir la UF.
14 sep 2021 11:54 AM
El candidato presidencial indica que devolverá el IVA de remedios y canasta básica, abultando de inmediato un 10% de los salarios. Además quiere nominalizar la economía, de manera que se comience a extinguir la UF.
Teatinos 120 estimó que el valor de mercado del FEES a fines de septiembre será cercano a US$ 2.500 millones.
Los énfasis, dicen los legisladores, deben estar puestos en el empleo, inversión pública y en las áreas de salud, educación e infraestructura. La mayoría coincide en que es poco probable que el gasto público tenga un recorte de 20% a 25% respecto del desembolsado este año, como está implícito en planteamientos de Hacienda y del Banco Central.
El PIB de largo plazo debió publicarse el 31 de agosto, sin embargo, se habría postergado por razones metodológicas. El retraso en la publicación de esa variable no afecta el proceso de elaboración, dicen en el gobierno.
El proyecto de ley de presupuesto se conocerá a fines de este mes. De acuerdo a los economistas, será clave para la calibración de la política monetaria saber en qué nivel se ubicará el erario fiscal.
La entidad señaló que “el país corre el riesgo de empeorar su calificación crediticia, incrementar las tasas de interés para los hogares y las empresas, encarecer el financiamiento de la deuda pública y contribuir a la generación de presiones inflacionarias a través de la prociclicidad de la política fiscal”.
De acuerdo a un estudio realizado por el Observatorio Fiscal sobre el comportamiento y concentración del Gasto Municipal y Regional de 2020, las categorías en las que más se gasta en los municipios corresponde a personal, seguido por bienes y servicios.
El millonario retiro de dinero anunciado esta jornada por la cartera encabezada por Rodrigo Cerda se suma a los ya efectuados durante abril, junio y julio de este año por un total de US$4.750 millones.
Retiros ya suman US$ 4.750 millones en lo que va del año, dijo Teatinos 120.
El subsecretario de Hacienda sostiene que se requiere “transitar de este aumento fuerte del gasto de 27,3% a la creación de empleo”. Menciona que el gobierno realizará una consulta pública para mejorar la regla fiscal y que el proyecto de exenciones sigue vigente.
En un informe titulado “Consideraciones de sostenibilidad fiscal ante la prolongación de la crisis del Covid-19”, el Consejo Fiscal Autónomo sostuvo que “aunque la situación fiscal se ha ido estrechando, el Consejo considera que aún existen espacios para adoptar medidas adicionales, pero al mismo tiempo plantea la importancia de que estas sean adoptadas bajo criterios de responsabilidad fiscal.
El exsubsecretario de Hacienda afirma que en la Constitución no debe quedar estipulado el modelo económico de un país, pero sí marcar los énfasis del rol que tendrá el Estado en los bienes públicos. También advierte que “si pensamos que por cambiar la Carta Magna vamos a ser desarrollados al año siguiente o una sociedad igualitaria, no es así”.
Los economistas están de acuerdo en que las devastadoras secuelas económicas de la pandemia obligan a aumentar sustancialmente el gasto del gobierno. Este dinero público ayuda a individuos, familias, empresas y organizaciones sociales que repentinamente se quedaron sin ingresos.
La presidenta de la Comisión del Gasto Público afirma que “el Consejo Fiscal Autónomo, por su conocimiento, y porque se trataría de funciones complementarias a su actual rol” podría ser esa entidad que tenga ese rol. Subraya que “la comisión trabajó de forma transversal e independiente del gobierno, pero también hubo diferencias sobre ciertas recomendaciones”.
De acuerdo a la Evaluación de Programas Públicos que realiza el gobierno, un 25% de éstos resultó con una focalización Inadecuada, de los cuales un 16% corresponde a iniciativas de contenido social.