La doctora en Ciencias, con mención en Geología, conversó con Qué Pasa acerca de su carrera profesional y el desafío de tener que visibilizar el trabajo de las mujeres dentro del mundo de las ciencias.
1 jun 2022 04:02 PM
La doctora en Ciencias, con mención en Geología, conversó con Qué Pasa acerca de su carrera profesional y el desafío de tener que visibilizar el trabajo de las mujeres dentro del mundo de las ciencias.
Dirigido por el doctor en geología, académico de la Universidad Católica del Norte e investigador CIGIDEN, Felipe Aguilera, el nuevo instituto es la consolidación del trabajo que ha realizado hasta ahora el Núcleo de Investigación Ckelar volcanes, ampliando su cobertura de estudio a todo el territorio nacional y a nivel internacional.
Esta red de largos surcos y rasguños forma parte de un sistema de falla gigante en Marte conocido como Tantalus Fossae, la que acaba de ser fotografiada por la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea.
El 1 de septiembre de 1420, un evento con una magnitud sísmica superior a los 9 grados, provocó en el norte un tsunami que atravesó todo el Océano Pacífico. Evidencias de ese paleotsunami en Caldera y registros en Japón, permitieron a especialistas determinar un fenómeno tan catastrófico y colosal que no ha tenido parangón en miles de años en el Desierto de Atacama.
Investigación liderada por Diego Salazar y Gabriel Easton, académicos del Departamento de Antropología y del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, respectivamente, plantea que un sismo similar al terremoto de Valdivia en 1960 -el más grande del que se tenga registro- azotó a la costa del Norte Grande del país hace unos 3.800 años, impactando a las comunidades que habitaban la zona e induciendo cambios en su relación con el territorio.
Trabajo de investigadores e instituciones de Chile, Italia y Francia, determinó que la sismicidad y el desplazamiento en superficie ocurrido entre 2020 y 2021 en la isla Rey Jorge de la península Antártica fue provocado, probablemente, por un volcán submarino llamado Orca ubicado en la zona donde divergen la placa tectónica Antártica y la microplaca de las Shetland del Sur.
Utilizando modelos geodinámicos y análisis de estudios sísmicos, investigación descubrió inusuales características en el manto del planeta.
Informe publicado en junio de 2009 señalaba la posibilidad de un terremoto de magnitud entre 8 y 8,5 “en un futuro cercano”. Se concretó ocho meses después, el 27 de febrero de 2010.
La columna volcánica generó cantidades récord de rayos, tras una explosión que se escuchó a miles de kilómetros de distancia. Esto es lo que los geólogos dicen que generó el evento y si existe la posibilidad que vuelva a ocurrir, particularmente en Chile.
No es la primera vez. El registro geológico del volcán Hunga-Tonga-Hunga-Ha’apai es bastante más habitual de lo que parece, y estos son los escenarios futuros tras su última violenta explosión.
Volcán experimentó una repentina actividad este fin de semana, lo que recuerda la fragilidad geológica de nuestro país frente a este tipo de montañas.
Un grupo de científicos de la UCN, CIGIDEN y UC, estudiaron registros de GPS que mostraron el proceso de carga tectónica de una falla geológica. Este descubrimiento muestra por primera vez una señal instrumental que permite explicar un sismo de magnitud 6.3 ocurrido en La Cordillera de la Costa, cerca de la desembocadura del Río Loa en el norte de Chile.
Expertos explican las causas y las repercusiones del sismo de mediana intensidad que se percibió la madrugada de este miércoles 3 de noviembre, entre las regiones de Coquimbo y el Maule, el cual abre nuevas incertidumbres sobre su origen o si puede estar relacionado con la Falla San Ramón.
El accidente geológico volvió a “activar las alarmas” debido a un informe de la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que advierte sobre los peligros de seguir construyendo la ciudad en los bordes de la falla.
El volcán sufrió la noche del viernes un incremento de su virulencia, encadenando las explosiones y rugiendo como no lo había hecho hasta ahora.