La catástrofe de los edificios Kandinsky en Concón puso en evidencia la urbanización “extrema” en la costa y la falta de una Ley de Costas que se encuentra estancada en el Parlamento.
Josefa Zepeda
30 oct 2023 05:49 PM
La catástrofe de los edificios Kandinsky en Concón puso en evidencia la urbanización “extrema” en la costa y la falta de una Ley de Costas que se encuentra estancada en el Parlamento.
Los geólogos habían predicho su existencia hace una década y lo bautizaron Pontus. Ahora, una investigadora nerlandensa asgura habrlo encontrado.
El Sernageomin mantuvo la alerta naranja para este macizo volcánico que tuvo su última erupción en 2015.
Tras los bullados casos causados por socavones en el campo dunar de Reñaca Norte, se reveló otro caso similar en Cachagua. En este mismo sector una investigación de 2001 ya revelaba la fragilidad de estos ecosistemas y explicaba por qué no se debían intervenir y menos construir edificios habitacionales.
El último despertar del volcán ocurrió en 2015, con una masiva evacuación y sin víctimas fatales. Sin embargo, el historial eruptivo del Villarrica guarda antecedentes de un gran poder de destrucción y desastre a su paso.
Denisse Pasten, académica del Departamento de Física (DFC) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile es parte de un equipo de científicos que está usando la entropía, una medida física para estudiar los sismos. Analizando grandes terremotos en el norte de Chile, encontraron cambios previos al evento.
Científicos abordan los potenciales peligros que pueden afectar a los asentamientos humanos cercanos al volcán en actividad. Villarrica, Pucón y Coñaripe son los principales sectores bajo amenaza.
El modelo fue bautizado como Recurrent Earthquake foreCAST (RECAST). Analiza conjuntos de datos sísmicos, tanto históricos como actuales, para predecir posibles réplicas de gran magnitud.
Los primeros registros de la existencia de la falla Marga Marga datan del terremoto de 1906, cuando el nivel del agua subterránea subió hasta la zona residencial de Viña tras el remezón.
Con una extensión de 50 km en sentido norte-sur, la falla está ubicada entre los ríos Mapocho y Maipo, cruzando las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. Incluso, nuevos cálculos afirman que se prolonga hasta Lo Barnechea y Pirque.
Las casas y edificios podrían caerse y colapsar a raíz de un suelo inestable. ¿Esto podría suceder en la zona central de Chile, frente a las intensas lluvias pronosticadas?
Distintas cuencas y ríos de la zona central y centro sur de Chile podrían verse afectados por el frente de precipitaciones que se avecina a partir de este sábado.
El sismo cordillerano fue percibido con gran intensidad, a pesar de haber ocurrido a más de 100 kilómetros de profundidad ¿Anunciará este movimiento un temblor de mayor magnitud?
Un especialista hace un análisis de este episodio que afectó a gran parte del país y explica qué condiciones se tendrían que dar para que pase nuevamente.