Que la carta de la UDI no haya pasado por una primaria y que tampoco se haya socializado con los dirigentes en la zona, terminó pasando la cuenta en el balotaje, según analizan en Chile Vamos.
25 nov 2024 01:48 PM
Que la carta de la UDI no haya pasado por una primaria y que tampoco se haya socializado con los dirigentes en la zona, terminó pasando la cuenta en el balotaje, según analizan en Chile Vamos.
Según los resultados de las elecciones, cinco gobernadores electos deberán enfrentarse a una mayoría de consejeros no afines a su sector político. Entre estos se encuentran quienes liderarán las regiones Metropolitana, de Valparaíso, O´Higgins y La Araucanía.
"La ciudadanía optó más por el diálogo, por soluciones concretas, por la capacidad de unidad, por la capacidad de conversar con otros aunque piensen distinto y rechazó mayoritariamente una forma de hacer política que vive del ataque, que vive de la agresividad, que vive del insulto, la confrontación y que agudiza la polarización", aseguró la portavoz del Ejecutivo.
El timonel del partido destacó que crecieran de uno a seis Gobiernos Regionales, indicando que “uno como sector está bastante contento con multiplicar por varios la cantidad de gobernaciones que se tenían”.
El partido de José Antonio Kast tenía un complejo test electoral en Los Lagos y O'Higgins. Perdió ambas batallas, frente a candidatos de Chile Vamos y del oficialismo respectivamente. Con eso, quedó fuera de las gobernaciones a nivel nacional. Cristina Bravo (DC), en tanto, fue una de las grandes perdedoras de la jornada, sufriendo un duro revés contra Pedro Álvarez Salamanca (UDI).
Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos escogieron a sus gobernadores regionales este domingo.
"Ganó la unidad, los acuerdos y el diálogo como forma de hacer avanzar las regiones”, comentó el Mandatario.
El Mandatario invitó a las autoridades electas a ejercer su rol "con entusiasmo, con sabiduría, con honestidad y siempre con la mirada atenta y la escucha puesta en sus regiones".
La actual autoridad de la Región Metropolitana consiguió reelegirse y con eso logró descomprimir, en parte, la posición del gobierno que atraviesa una de sus peores crisis con el caso Monsalve. En el Ejecutivo intentaron abrazar rápidamente el triunfo e, incluso, el propio Presidente lo invitó a Palacio. La carta de Chile Vamos Francisco Orrego reconoció la derrota y su 44,97% lo transforma, de todas maneras, en una figura ascendente en la derecha.
El abanderado de Chile Vamos se impuso como la primera mayoría nacional por sobre el exsenador Alejandro Navarro. Según plantean en el sector, el triunfo de la nueva autoridad regional logró consolidar el avance de la derecha en la zona.
La jornada estuvo marcada por las victorias electorales de Claudio Orrego (Ind.) en la Región Metropolitana, Rodrigo Mundaca (Ind.) en Valparaíso y Sergio Giacaman (Ind.-UDI) en el Biobío. El sector oficialista se adjudicó hoy seis de las once gobernaciones, quedando finalmente con diez, mientras que la oposición obtuvo este domingo cinco victorias, alcanzando seis gobernaciones en total.
En las once elecciones que definieron en balotaje a su gobernador para los próximos cuatro años la lógica local pareció imponerse en los triunfos de la RM y Valparaíso, pese a la preocupación de las cartas oficialistas por el mal momento del gobierno. Aunque sólo conquistaron una de las regiones más importantes en disputa -Biobío- Chile Vamos logró sacudirse el desastre electoral de 2021 y pasó a liderar seis gobernaciones.
Para ser electos, los candidatos a gobernador regional deben imponerse con la mayoría de los votos.
Adicionalmente, el exalcalde de Recoleta manifestó que "todos los que trabajaron para Andrés Chadwick, complotaban para poner querella y buscar antecedentes que lograran ensuciarme".