Iniciativa acelera el ingreso a la gratuidad de alumnos de IP y CFT pertenecientes al séptimo decil. Hasta el cierre de esta edición, la Segpres esperaba el informe financiero de Hacienda para presentar proyecto.
Daniela Muñoz
16 abr 2018 11:57 PM
Iniciativa acelera el ingreso a la gratuidad de alumnos de IP y CFT pertenecientes al séptimo decil. Hasta el cierre de esta edición, la Segpres esperaba el informe financiero de Hacienda para presentar proyecto.
La vocera de gobierno, Cecilia Pérez, sostuvo que confían en que el partido los va acompañar en la votación en el Congreso.
El Mandatario aseguró también que la "gratuidad en la educación superior" llegó para quedarse y explicó que la iniciativa buscará beneficiar al 70% de las familias más vulnerables a partir del próximo año.
La semana comienza con la presentación de la reforma para ampliar la gratuidad en la educación técnica, que marcará la discusión política junto a la ley de Identidad de Género. En lo internacional, se cierra una etapa histórica en Cuba; y la tensión en torno a Siria marcará el encuentro del Banco Mundial y el FMI.
Si bien el jefe de bancada del partido, Luciano Cruz-Coke, dijo que respaldarían la iniciativa, ayer no había consenso en el resto de los parlamentarios.
Según Acción Educar el beneficio favorecería a 24.284 estudiantes con un costo de $ 42 mil millones. Planteles piden rebajar exigencia de años de acreditación.
"Hemos visto que diversas universidades que han ingresado a gratuidad han reportado déficit constantes y muy significativos, además de plantear la complejidad de mantenerse en las mismas condiciones en el largo plazo", afirmó Jesús Villate, director ejecutivo del consorcio.
Según cifras del Mineduc, en 2016 había 573 beneficiados. La cifra creció a 1.956 y este año van 1.211 seleccionados.
El titular de Educación afirma que la batalla por la gratuidad dejó "muchos heridos" y que "es hora de restañar las heridas". Y que el deber de los 700 mil universitarios beneficiados es responder con responsabilidad a los 17 millones de chilenos que están financiando su educación.
Parlamentarios de la ex Nueva Mayoría enviaron mensaje al oficialismo y apuntan a defender la futura ley de educación superior.
Estudiantes de mayores ingresos en 2017 representaron un 36% del total de los montos otorgados con CAE, versus 19% en 2015. En los quintiles de menores ingresos, todos cayeron dos dígitos por primera vez desde que comenzó a funcionar el sistema.
Lamentan riesgo de que proyecto emblema de Bachelet no sea promulgado antes del 11 de marzo.
La ministra de Educación, Adriana Delpiano, explicó que una vez terminado el proceso de matrícula, en abril, se tendrá una cifra precisa de los estudiantes que estudian una carrera sin costo desde su implementación.
El Mineduc informó que 97.473 estudiantes de primer año y cursos superiores, que postularon por primera vez, accederán al financiamiento. De ellos, 13.843 pertenecen al sexto decil.