Empresa eléctrica firmó un memorándum de entendimiento con un "importante actor" del negocio. Para llevarlo a cabo, requiere levantar hasta 850 MW de energías renovables.
3 mar 2021 08:40 PM
Empresa eléctrica firmó un memorándum de entendimiento con un "importante actor" del negocio. Para llevarlo a cabo, requiere levantar hasta 850 MW de energías renovables.
La operación fue aplaudida por autoridades locales. “El potencial de Chile de transformarse en un líder en la producción y exportación de hidrógeno, amoníaco verde y otros combustibles sintéticos será fundamental para la descarbonización de Chile", dijo Juan Carlos Jobet, biministro de Energía y Minería de Chile.
Enel, que controla a la española, quiere lanzar un nuevo negocio de hidrógeno verde para acelerar sus planes de convertirse en un productor de energía libre de carbono para 2050.
Antofagasta destacó que en sus operaciones Zaldívar ya usa energías provenientes sólo de fuentes renovables, y las otras compañías harán lo mismo a partir del 2022.
Las grandes automotoras han anunciado ambiciosos presupuestos, planes de acción y objetivos para la próxima década, todo eso con el objetivo de modernizar su oferta, aumentando la cantidad de vehículos híbridos y eléctricos, lo que ayudaría al objetivo global de bajar las emisiones de CO2.
La empresa europea selló un acuerdo con HIF, consorcio donde participan Enap, Enel Green Power y otros.
Chile está en la carrera para transformarse, al 2030, en un actor relevante en la producción y exportación del hidrógeno verde, combustible que no produce emisiones y que ayudará a la carbono neutralidad. Sin embargo, la competencia será dura. Marruecos, Australia y Alemania están potenciando sus capacidades para también ser líderes de este nuevo mercado, cuyas expectativas son crear un nuevo sector económico valorado en hasta US$ 2,5 mil millones al 2050.
La firma alemana, junto con Siemens Energy y otras compañías, confirmó piloto para producir combustibles sintéticos no contaminantes en nuestro país.
Además, Chile fue invitado a participar de la Alianza Internacional para el Hidrógeno Verde, que integran 21 países, que a la vez representan el 80% del PIB mundial.
La última semana, el gobierno presentó un plan para convertir al país en una potencia en la producción de hidrógeno verde en el 2040. Hace veinticuatro años, la historia que escribió Juan Antonio Bley ya pronosticaba la utilización y la importancia de esta fuente de energía en el Chile actual. Pero ese no es el único vaticinio que entrega el libro.
Interés por este energético está creciendo fuertemente a nivel global. De los asistentes, un gran número provino de países como Francia, Alemania y Estados Unidos.
Chile tiene enormes ventajas para el desarrollo del H2 verde porque poseemos la mejor radiación solar del mundo en el norte y un excelente potencial eólico en la costa desde el Golfo de Arauco hasta el Estrecho de Magallanes.
Tres son los objetivos de la estrategia nacional del hidrógeno verde, lanzada ayer: producir al menor precio mundial a 2030, estar entre los tres exportadores a 2040 y contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo a 2025.
Esta mañana dio el vamos al “Chile 2020: Green Hydrogen Summit”, el mayor evento de América Latina y una de las principales conferencias digitales de acceso abierto sobre el tema del mundo.