El 20 de julio de 1944, una bomba colocada en una maleta por el coronel Claus von Stauffenberg debía matar al mismísimo Führer Adolf Hitler. Sin embargo, fracasó y sus cabecillas debieron enfrentar una fuerte represión.
10 nov 2022 12:37 AM
El 20 de julio de 1944, una bomba colocada en una maleta por el coronel Claus von Stauffenberg debía matar al mismísimo Führer Adolf Hitler. Sin embargo, fracasó y sus cabecillas debieron enfrentar una fuerte represión.
A mediados de 1826, un grupo de partidarios de Bernardo O'Higgins, desde Lima, fraguaron un levantamiento contra Ramón Freire, que pretendía colocar nuevamente al prócer en el poder. Tomaron el control de la isla de Chiloé y se declararon independientes. Sin embargo, el alzamiento fracasó. En Culto damos cuenta de un hecho recóndito de nuestra historia.
Media hermana del prócer de la Independencia de Chile, Rosa acompañó a Bernardo durante toda su vida; fue capturada durante la guerra; se dedicó a vender cigarros en Buenos Aires; se le achacaron negocios ilegales durante el gobierno de O’Higgins y fue su gran soporte tras la muerte de la madre durante el duro exilio en el Perú.
El prócer de la independencia de Chile falleció en Lima, el 24 de octubre de 1842, rodeado de los suyos. En sus últimas palabras, dio cuenta de un antiguo anhelo que se concretaría tiempo después.
Una aventura marcada por la tensión sexual fue la que sostuvieron la legendaria actriz, revivida en la película Blonde disponible en Netflix, con el malogrado presidente de EE.UU. Una historia que mezcla poder, momentos icónicos en la cultura pop y una muerte misteriosa que hasta hoy genera suspicacias.
Entre tragos de chicha, buñuelos fritos y pies de zamacueca, desde el período colonial el pueblo se recreaba en fondas, ramadas y chinganas. Ahora símbolos del “18”, estos espacios de sociabilidad popular iban más allá de las fiestas patrias y en su momento generaron tensión con la autoridad, que veía en ellas espacios de conflicto y desorden. Con expertas y expertos revisamos las claves históricas de una expresión social.
A lo largo de la historia de la República, las celebraciones patrias han tenido varios episodios que se han transformado en tradiciones, así como otros que también han sufrido modificaciones. Acá, una revisión rápida sobre algunos hitos.
Entre 1925 y 1932 se vivió un duro proceso de instalación de la carta magna que había impulsado el Presidente Arturo Alessandri Palma, para hacer frente a los problemas sociales. El período que vino inmediatamente después fue turbulento: resistencia de los partidarios del parlamentarismo, militares interviniendo en política, mandatarios derrocados y una crisis económica fueron un difícil caldo de cultivo, que revisamos junto a tres historiadores.
Con la idea de superar el gastado régimen parlamentario, el Presidente Arturo Alessandri abogó por una nueva carta como una condición para reasumir la presidencia tras su exilio en Europa, tras el golpe de 1924. Pese a que se había mostrado partidario de una Asamblea Constituyente, la nueva Constitución la hizo una comisión designada y presidida por él. Fue citada ayer por el expresidente Ricardo Lagos, y esta es la historia.
Duró solo tres meses, fue discutida por una Convención Preparatoria y estableció por primera vez un régimen bicameral en Chile. La Carta Magna de 1822 nació en buena medida para tranquilizar las críticas que Bernardo O’Higgins estaba recibiendo a su gestión como Director Supremo. Junto a tres historiadores revisamos sus características y si acaso influyó en la posterior caída del prócer.
El actual emblema se creó en 1817 y posteriormente se le hicieron ajustes en cuanto a la proporción de los colores. Su sello distintivo es la estrella solitaria, sobre la cual han habido diferentes interpretaciones, desde la indigenista hasta una anclada en la religiosidad popular. No fue la única bandera que ha tenido el país. Además, inspiró un lúcido poemario.
Gracias al empuje de los entusiastas Enrique Sazié y Arturo Salazar, se dio inicio a la radio en nuestro país. Fue una transmisión desde la Universidad de Chile hacia un receptor en Santiago centro. ¿Qué factores contribuyeron a eso?, ¿cómo fue ese día? Aquí, de mano de dos especialistas damos cuenta de un hecho histórico.
La toma de la Bastilla del 14 de julio de 1789 fue un episodio fundamental de la insurrección que cambió el curso de las cosas para occidente. La caída del antiguo régimen dio cabida a la Revolución Francesa y, con ella, se abrió una ventana para que las mujeres se involucraran en el debate político y social. Aunque la brecha de género se mantuvo presente en el nuevo status quo francés, el germen instalado por varias revolucionarias marcó un precedente para las posteriores reivindicaciones femeninas. Aquí, la historia de cuatro de ellas.
Entre el 16 y 17 de julio de 1942, hace 80 años, la policía francesa llevó a cabo un gigantesco operativo en que arrestó cerca de 13.000 judíos de París, por acuerdo del gobierno de Vichy y el régimen nazi. Estos fueron trasladados a un Velódromo y a varios campos de paso, antes de ser enviados a la muerte al infame campo de concentración de Auschwitz.
La reciente aparición en Chile de la llamada viruela del mono, rememora los tiempos en que la viruela humana era una enfermedad temida y de alta mortalidad en el país. Aquella obligaba al aislamiento e incluso generaba tensiones entre la población. Sin embargo, y pese a la resistencia entre las élites y el bajo pueblo, el avance y desarrollo de la vacunación masiva desde los albores de la república fue el factor clave para finalmente erradicarla en el siglo XX. Acá una revisión de la mano de dos expertos.