En el documento se solicita un informe con el desglose de casos por región, la descripción de las medidas Implementadas, la evolución de los casos, entre otros.
11 jun 2024 11:58 AM
En el documento se solicita un informe con el desglose de casos por región, la descripción de las medidas Implementadas, la evolución de los casos, entre otros.
El director del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile, que trabaja junto a la Subsecretaría de Redes Asistenciales para proyectar la circulación viral, dice que el "peak" de influenza fue rápido y fuerte. "Y frente a este escenario hay que transmitir dos cosas: aun cuando vamos a la baja, las personas no pueden decir esto ya pasó. Por lo tanto, las medidas no se pueden relajar".
La vacuna combinada mostró positivos resultados en la última etapa del ensayo, incluso en personas mayores de 65 años por lo que pronto podría ser lanzada al mercado.
La autoridad de Salud también expresó que uno de los grupos que siempre presenta baja adherencia a la vacunación son las embarazadas, y reiteró que la inmunización contra la influenza es segura.
La autoridad de Salud indicó que desde la OMS emitieron una alerta en noviembre de 2023 debido al incremento en detección del microorganismo.
Si bien afirmaron que el desafío por esta bacteria en este momento “es de magnitud”, desde la Organización Mundial de la Salud destacaron que "Chile es de los países de las Américas con mayor capacidad para la vigilancia, diagnóstico y tratamiento oportuno de estas infecciones”.
En cuanto a la vacunación contra la influenza, la titular de Salud indicó que "no están satisfechos" con la cobertura en los adultos mayores, por lo que reitgeró el llamado a que concurran a vacunarse.
De acuerdo al último informe de la cartera sanitaria, se han detectado 191 casos provocados por esta infección durante los primeros cinco meses del año, es decir, 189% más si se compara con el mismo periodo de 2023. De acuerdo a los expertos, una explicación para este incremento podría ser la mutación de la variante, que ha demostrado ser más agresiva, especialmente si se da al mismo tiempo que una enfermedad respiratoria.
El Virus Respiratorio Sincicial (VRS) registra un ligero incremento respecto a las dos últimas semanas, aunque se mantiene en proporciones bajas,
Tras una visita al hospital Luis Calvo Mackenna, la titular del Ministerio de Salud, Ximena Aguilera, confirmó los dichos del subsecretario de Redes Asistenciales, de que se habrían registrado muertes por influenza y que se vieron agravados por streptococcus pyogenes, la llamada “bacteria asesina”. Aguilera confirmó al menos 6 muertes por estos casos.
El fuerte incremento de los casos de Streptococcus pyogenes -también conocida como bacteria asesina- ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias, pues en combinación con otras enfermedades respiratorias puede significar un desenlace fatal. Por eso, desde la cartera han instruido a los centros médicos a tener más acentuada la sospecha y a aumentar la vigilancia. También han intensificado los mensajes a la población general.
Según detalla el reporte de vigilancia del ISP, entre los años 2014 y 2019 se registró un aumento del número de cepas confirmadas, con una disminución entre los años 2020 y 2022 en el contexto de la pandemia de Covid-19. Posterior a esto se registró aumento el 2023 alcanzando cifras similares a las pre pandémicas. A mayo de 2024 la cifra casi igual a la del año anterior.
Según detalló la ministra, esta bacteria “una buena respuesta a antibióticos si son entregados en forma oportuna”, por lo tanto es importante la alerta a la red pública y privadapara que los equipos médicos "tengan esta sospecha más acentuada" sobre la bacteria.
Según dio a conocer el subsecretario de Redes Asistenciales, se detectó la presencia de Streptococcus pyogenes en “varios” de los casos, lo que habría llevado finalmente a su fallecimiento.
Exautoridades y expertos advierten que la comunicación de riesgo desde el Ministerio de Salud no ha sido la mejor, argumentando, por ejemplo, que ya no se entrega diariamente el estado de la red. Sin embargo, desde la cartera explican que semanalmente se reporta el panorama y que aún no hay una variación tan grande en la ocupación de camas como para aumentar la frecuencia de su información.