El evento vuelve este año al formato presencial en la Estación Mapocho y tendrá un lineup que va de lo más contemporáneo a lo clásico. Revisa aquí el listado de artistas.
20 oct 2022 11:09 PM
El evento vuelve este año al formato presencial en la Estación Mapocho y tendrá un lineup que va de lo más contemporáneo a lo clásico. Revisa aquí el listado de artistas.
En el regreso de varios eventos tradicionales tras la pandemia, se esperan shows musicales de números clásicos en las festividades, como La Sonora de Tommy Rey y Américo, pero también hay espacio para exponentes urbanos como Pailita. Acá una guía con algunos eventos imperdibles.
Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), publicará una colección de cinco discos que estará disponible en formato digital durante el último trimestre de 2022 y luego circulará en CD y vinilo, dando cuenta de la inquieta producción del autor.
Entre el jueves 30 de junio y el viernes 1 de julio, los artistas serán parte del ciclo Canto Necesario.
Las dos señeras agrupaciones se reunirán nuevamente en el escenario del Teatro Caupolicán en dos conciertos agendados en mayo; a pesar de sus distintos orígenes y énfasis en sus trabajos, Jorge Coulon y Juanita Parra revisan con Culto los ejes que los unen y los marcan como dos experiencias grupales fundamentales para la música popular chilena.
La cantante y compositora nacional Isabel Parra guarda un gran tesoro. Se trata de dos cuadernos de su madre con varias anotaciones, décimas y poemas, muchos que permanecen, hasta ahora, inéditos. Uno de esos escritos, titulado en uno de los cuadernillos como Primera tonada de Violeta, fue musicalizado por el artista y director de Inti-Illimani, Manuel Meriño, bajo el nombre de El sol que puebla los cielos, canción que forma parte de su disco debut como solista. Aquí, la historia detrás de los cuadernos desconocidos de Violeta, cuyo contenido inspiró la más reciente musicalización póstuma de uno de sus escritos.
De Phoebe Bridgers a Jhay Cortez. De Camila Moreno a Inti-Illimani Histórico y Quilapayún homenajeando a Víctor Jara. Aquí, algunas presentaciones que no figuran en la primera línea del afiche pero que aparecen como imperdibles del festival de marzo en Cerrillos.
Durante 24 días, el líder de la revolución cubana visitó el Chile de Salvador Allende, en medio de la tensión entre las dos vertientes de la izquierda local. Su periplo -hace 50 años- generó protestas e incomodidad por la extensión. Pero también postales como un partido de básquetbol en el norte, o haber bajado a las minas del carbón. Quienes estuvieron cerca del cubano recuerdan esos días históricos.
La banda programa para diciembre su regreso al formato presencial, a través de un espectáculo que bautiza como Re-Vuelta y estará compuesto por cuatro fechas en el recinto de Providencia.
El 29 y 30 de diciembre el grupo honrará en vivo la obra y su trabajo en conjunto con el fallecido cantautor y poeta, coautor de muchos de sus himnos desde la década del 70. Dos recitales en el CEINA que, según Horacio Salinas, buscan paliar lo que considera "la nula importancia que la gente del estado y la ministra de Cultura le dan a los músicos que han hecho una contribución gigantesca a la historia de la canción".
Lidió contra la depresión, conoció a su gran amor y fue rescatado por Inti-Illimani. Retomó la literatura, despachó algunas de sus mejores canciones e hizo el himno del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El destino de Manns en París lo marcó para siempre.
En noviembre, diversos artistas se reunirán durante dos noches en el Teatro Caupolicán a celebrar la vida y la carrera del cantautor y escritor, quien reaparecerá en los escenarios tras su turbulento año 2020. "Este debe ser el primer homenaje que en mis 84 años se me rinde en mi país", asegura el artista, quien será tributado por amigos como Quilapayún, Daniel Muñoz, Eduardo Peralta, Alvaro López, Chinoy y las dos facciones de Inti-Illimani. "Va haber emociones enormes allí, reencuentros", adelanta.
En noviembre, diversos artistas se reunirán durante dos noches en el Teatro Caupolicán a celebrar la vida y la carrera del cantautor y escritor, quien reaparecerá en los escenarios tras su turbulento año 2020. "Este debe ser el primer homenaje que en mis 84 años se me rinde en mi país", asegura el artista, quien será tributado por amigos como Quilapayún, Daniel Muñoz, Eduardo Peralta, Alvaro López, Chinoy y las dos facciones de Inti-Illimani. "Va haber emociones enormes allí, reencuentros", adelanta.
En noviembre, diversos artistas se reunirán durante dos noches en el Teatro Caupolicán a celebrar la vida y la carrera del cantautor y escritor, quien reaparecerá en los escenarios tras su turbulento año 2020. "Este debe ser el primer homenaje que en mis 84 años se me rinde en mi país", asegura el artista, quien será tributado por amigos como Quilapayún, Daniel Muñoz, Eduardo Peralta, Alvaro López, Chinoy y las dos facciones de Inti-Illimani. "Va haber emociones enormes allí, reencuentros", adelanta.
Tras incendiar las primarias con duros dardos a los adherentes de Jadue, el líder de Quilapayún descarta un quiebre interno en el grupo y dice estar arrepentido de haber herido a terceros, pero reafirma sus críticas a lo que llama el “talibanismo y moralismo de izquierda”, algo que ya vivió tras su salida del PC y su regreso del exilio en los 80. “Aunque esto es mucho peor”, asegura.