Asimismo, se asumieron más de 400 compromisos de gestión para la aceleración de los trámites vinculados a iniciativas de diversa índole y rubro.
13 sep 2024 04:24 PM
Asimismo, se asumieron más de 400 compromisos de gestión para la aceleración de los trámites vinculados a iniciativas de diversa índole y rubro.
Los ojos de distintos gobiernos y empresas multinacionales están sobre Punta Arenas y el Estrecho de Magallanes. Con el mundo convulsionado, todo apunta a que esta vía marítima comenzará a ser más transitada que nunca.
Luego de ser despachado por la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y Diputadas, ahora deberá ser discutido por la Comisión de Hacienda. El gobierno celebró el avance de la iniciativa.
El economista Óscar Landerretche, también propuso reformas políticas. "La reforma más importante que se debería hacer es que el financiamiento sea a los partidos y los partidos tengan la obligación de alinear a sus parlamentarios", propuso. Ambos expusieron esta mañana en un seminario de la Sofofa.
Un total de US$37.478 millones es la inversión que alcanzan los proyectos extranjeros, que representan el 77% del total de inversión extranjera, y que contrasta con el 23% restante que corresponde a inversión nacional, lo que anota un total de US$11.193 millones.
“Todas las empresas nuevas que se están creando y los jóvenes que lo están haciendo, hay que incentivarlos. Hay que darles la facilidades. Pero frente a esa realidad, ¿qué vemos?: un sesgo negativo y palabras que no se condicen con la realidad de lo que Chile ha sido, y con la que las empresas de Chile han construido su futuro”, acusó el expresidente.
El proyecto buscará modificar el régimen de autorizaciones, y reemplazar la actual Ley General de Telecomunicaciones. La Subtel espera poder ingresarlo al Senado en septiembre.
A partir del 2025 iniciarán las obras para transformar un zona de rucos y microbasurales bajo la Autopista Vespucio Sur en un nuevo espacio urbano para deporte y recreación.
Crecimiento y alta inflación acompañarán las próximas decisiones de política monetaria. Y por ello, ante esta disyuntiva, los economistas afirman que existe el espacio para que el instituto emisor continúe bajando la tasa de interés, pero de manera acotada. El consenso apunta a dos recortes en lo que resta del año.
De acuerdo a cifras del Banco Central, en el primer semestre de 2024 salieron recursos por US$3.157 millones. Este monto es 178% mayor al mismo periodo de 2023. Los expertos ven que se mantendrá la tendencia a la diversificación.
¿Por qué Japón fue posible de emitir una alerta sobre un eventual terremoto en la fosa de Nankai? Expertos analizan de qué se trata este sistema y cómo podría aplicarse en Chile.