La militante del Partido Socialista entró de lleno en la polémica generada tras los cuestionamientos presentados por senadores integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara Alta.
Rodrigo Gómez S.
4 dic 2024 07:46 PM
La militante del Partido Socialista entró de lleno en la polémica generada tras los cuestionamientos presentados por senadores integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara Alta.
Víctor Torres sostuvo que la superintendencia tiene la posibilidad de hacerse cargo de varios elementos durante el proceso de pago, como por ejemplo las variaciones que puedan presentar las isapres para poder favorecer o mejorar las condiciones de cumplimiento.
La isapre con menores pérdidas entre enero y septiembre fue Colmena con $711 millones, seguida por Vida Tres con $3.622 millones, Esencial con $4.245 millones, y Nueva Másvida con $8.779.
El grupo de expertos que revisó los planes de pago propuso en agosto una fórmula para evitar la molestia que ahora se ha generado por cuotas tan bajas como $400. Sin embargo, la Superintendencia de Salud explicó que no era posible tomar esta medida por un tema legal, pero otras voces aseguran que el Ejecutivo tenía más margen de acción del que afirmó.
Según destacó la ministra Ximena Aguilera, las isapres "tienen todos los incentivos" para abreviar los plazos de pago.
El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta apuntó que todo esto "ha sido bien fome" y apuntó que el Ejecutivo es “poco transparente”.
Ahora que cada aseguradora ya fijó su plan de pago y se aplicó la Tabla Única de Factores, el ente regulador verificó los montos que las instituciones deben devolver a sus afiliados y, con ello, se conoce el monto exacto de lo adeudado.
La iniciativa busca modificar la ley corta de isapres, tras las críticas surgidas por los planes de pagos presentados por las aseguradoras privadas, donde los afiliados recibirán montos mensuales que, en muchos casos, son inferiores a mil pesos.
En referencia a la ley corta, la ministra planteó que "lo que se terminó aprobando no es la propuesta original del gobierno (...), fue fruto de un acuerdo con parlamentarios". La distancia que tomó de las críticas que se han levantado contra la aplicación de la normativa sacó ronchas entre senadores y diputados del sector. "Es inaceptable y deshonesto", reclamó Daniel Melo (PS).
“Yo entiendo, empatizo y evidentemente que comprendo la molestia. Lo que me sorprende es que terminan personalizando esta situación en quien ha tenido que aplicar una ley, no en quién la creó ni tampoco quién originalmente planteó una idea determinada de cómo resolver”, comentó el superintendente de Salud.
Respecto a la aplicación de la ley corta de isapres, la autoridad defendió que el "Congreso actuó con responsabilidad".
El también integrante de la Comisión de Salud del Senado apuntó a que existe una “responsabilidad compartida”, ya que si bien el plan de devolución fue presentado por las isapres, fue finalmente la Superintendencia de Salud quien lo aprobó.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
El también integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Alta criticó a sus pares parlamentarios que aprobaron en mayo la ley corta, calificando la votación como un “grave error de conciencia plena”, y señalando que “hubo una mayoría de gente izquierda y de derecha que simplemente concurrió a este acuerdo sin saber, sin indagar”.