El siniestro denominado “Rafa Herever” consume una superficie cercana a seis hectáreas de pastizal.
Arnaldo Sepúlveda
3 oct 2022 07:02 PM
El siniestro denominado “Rafa Herever” consume una superficie cercana a seis hectáreas de pastizal.
La industria del turismo ve con más que esperanza esta temporada alta con respecto a los visitantes extranjeros. No solo por el fin de las restricciones sanitarias, sino también por el alza del dólar, la cual los beneficia. Sin embargo, hay que crear estrategias para contrarrestar la competencia de otros países que abrieron sus puertas mucho antes.
Juan Fernández, Isla de Pascua, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, Maipú, Puente Alto, Ñuñoa y San Antonio son los solitarios municipios de todo el país donde no triunfó el Rechazo. ¿Quiénes son sus ediles? ¿Cómo se comportó la ciudadanía en las pasadas elecciones presidenciales?
Es muy difícil para cualquier negocio levantar cabeza con cero ingresos por dos años y medio. Pero con la reapertura de la isla y la eliminación de la homologación de vacunas a extranjeros, se abre la esperanza de retomar la senda de uno de los principales destinos internacionales de Chile. La cantidad de vuelos, el retorno de personal especializado en turismo y la evolución de los contagios son algunas vallas que sortear.
Un ciudadano norteamericano, que pidió mantener su identidad en reserva, donó una planta de oxígeno al Hospital Hanga Roa mientras la isla aún permanecía cerrada en resguardo del Covid-19. En julio se materializó el traslado (desde Brasil) y la instalación del dispositivo, que hoy permite el funcionamiento de seis camas críticas. Según el alcalde Pedro Edmunds, el donante sólo pidió una cosa: fotografiarse con su familia en el ahu Akivi, uno de los centros ceremoniales del parque nacional.
“La apertura de Rapa Nui tiene los más altos estándares del punto de vista de la vigilancia epidemiológica y de la respuesta sanitaria”, aseguró María Begoña Yarza.
Hasta 2019, Rapa Nui era uno de los destinos más visitados en Chile. Ubicada a unos 3.700 km del continente, solía recibir a unos 150 mil turistas al año, que llegaban en dos vuelos diarios. Pero producto de la pandemia, todo cambió. El 17 de marzo de 2020, la isla cerró su frontera al turismo y, con ello, su principal motor económico. Este jueves 4 de agosto aterrizó el primer vuelo que llevó a residentes, turistas y periodistas. De a poco, Isla de Pascua vuelve a ponerse en marcha.
El sándalo de Juan Fernández, la enigmática flor azul, el copihue o una desconocida especie en Isla de Pascua. Todas tienen factores en común: ya no existía registro de ellas o se encuentran en peligro de extinción. Diferentes iniciativas han logrado traerlas "de vuelta a la vida".
El 4 de agosto la isla volverá a recibir turistas, tras 27 meses sin vuelos comerciales por la pandemia del Covid-19. Sin embargo, las autoridades locales alertan que el gobierno todavía no implementa las mejoras que el alcalde pidió en marzo para el hospital Hanga Roa. “Dijeron que enviarían un laboratorio para la toma de muestras, pero aún no hay nada".
El proceso contará con un reforzamiento de las medidas e infraestructura sanitaria, campañas de vacunación intensivas y se completará con iniciativas de apoyo económico y social a los habitantes de la isla, y promoción del turismo.
Poco después de que cerrara la isla a turistas, cuando empezó la pandemia, la familia Roe se instaló a vivir en dependencias del Aeropuerto Internacional Mataveri. La ocupación, señalan, es a modo de reclamo: el área que ocupa el terminal y la pista de aterrizaje perteneció, anteriormente, a sus antepasados, declara un informe de la Corporación de Desarrollo de Isla de Pascua, sin una compensación del Estado. La toma dificulta el funcionamiento del aeródromo y su recuperación es una de las piedras de tope para la reapertura al turismo, urgente en el territorio, donde el 90% percibía ingresos asociados al rubro. Por ahora no hay fecha definida.
Desde el gremio afirman que el sector vive "un verdadero drama social y humano" en uno de los destinos nacionales más reconocidos a nivel mundial, ante el prolongado cierre de la isla a los visitantes, que se extiende desde marzo de 2020.
Luego de que las autoridades anunciaran que la isla se abrirá al turismo el próximo 3 de febrero, lo que fue ratificado por una consulta pública, la aerolínea inició la venta pasajes. En principio, eso sí, la afluencia será acotada a un tercio de los pasajeros regulares. En paralelo, avanza la campaña de vacunación, aunque persisten los temores de que la reapertura traiga consigo rebrotes del virus en la isla.
Aunque hace un mes la comunidad votó "No" a la reapertura, hoy el gobierno informó que el 3 de febrero Isla de Pascua volverá a recibir turistas, con Pase de Movilidad habilitado y un test PCR negativo. La apertura coincidirá con la masiva fiesta Tapati, que este año se realizó sin visitantes. Para entonces, las autoridades esperan que el 80% de la población objetivo esté vacunada. Hoy el 70,6% cuenta con el esquema completo de vacunación.
Mediante un comunicado, el Consejo de Ancianos y otros personeros de la isla expresaron su preocupación por la situación de quienes no han podido regresar a Rapa Nui y tambien de quienes se encuentran en el territorio sin poder retornar al continente, luego de que en marzo de 2020 se suspendieran los vuelos comerciales a la isla en el marco de la pandemia de Covid.