Parte importante de la región atraviesa una compleja situación hídrica, escenario al que se suma calor extremo a nivel planetario con varios récords. Ambos escenarios influenciados por el fenómeno de El Niño.
6 jul 2023 11:09 AM
Parte importante de la región atraviesa una compleja situación hídrica, escenario al que se suma calor extremo a nivel planetario con varios récords. Ambos escenarios influenciados por el fenómeno de El Niño.
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, entrega detalles sobre el insólito y anómalo fenómeno climático que se registró en el continente blanco, donde la temperatura subió a 4 grados Celsius (lo normal en esta época es -5°C).
Las últimas imágenes satelitales de la Nasa muestran cómo el fenómeno está elevando la temperatura del océano Pacífico. Las probabilidades de que se trate de un evento “fuerte” suben a 56%.
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica de qué se trata este fenómeno, que son capaces de producir intensas precipitaciones en la cordillera, combinadas con temperaturas relativamente altas.
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica que se trata de una masa de aire elongada, desprendida del trópico, y por lo tanto, relativamente cálida y rica en humedad. Son capaces de producir intensas precipitaciones en la cordillera, combinadas con temperaturas relativamente altas.
El último registro pluviométrico, sumado a la presencia del fenómeno de El Niño, alientan la posibilidad que este año por fin la capital se acerca a valores considerados más normales. Según el registro de la DMC, 2008 fue el último año considerado normal en términos pluviométricos en la capital y desde 2017 que no supera los 200 mm, que es lo que se proyecta para este año.
Las últimas imágenes satelitales de la Nasa muestran cómo el fenómeno está elevando las temperaturas de los océanos en todo el mundo.
La última imagen satelital de la Nasa muestra cómo el fenómeno está elevando las temperaturas de los océanos en todo el mundo.
Los expertos dicen que la sequía podría estar relacionada con la transición de las condiciones climáticas de La Niña a El Niño en el Pacífico, que cambia los patrones climáticos en todo el mundo y, a menudo, conduce a veranos secos en el norte de Europa.
El fenómeno climático ha generado el peor brote de dengue en la historia del país, que incluso provocó la salida de la ministra de Salud del país. El Niño comienza ha generar las primeras indeseables consecuencias en los patrones climáticos globales.
De acuerdo a la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (Noaa, su sigla en inglés), se espera que el fenómeno sea de moderado a fuerte a fines del otoño y principios del invierno.
Otoño meteorológico que va de marzo a mayo, fue uno de los más cálidos jamás registrados. El fenómeno de El Niño juega una influencia directa en esta situación, lo que también podría incidir en las precipitaciones.
Nuevas proyecciones meteorológicas predicen un incierto comportamiento climático en buena parte del planeta.
Un informe realizado por la Corporación Capital Biodiversidad reveló que se ha reducido más del 30% de la superficie de los humedales de Toltén, en la Región de la Araucanía.
Mediante imágenes satelitales y algoritmos de machine learning, la geóloga Francisca Roldán trabaja en identificar cuáles son los principales factores que influyen en la formación de aluviones, y así anticiparse ante este devastador desastre natural.