Desde mediados de marzo, la temperatura media mundial de la superficie del mar supera los 21 ℃, la más alta desde que comenzaron los registros satelitales.
25 may 2023 12:31 PM
Desde mediados de marzo, la temperatura media mundial de la superficie del mar supera los 21 ℃, la más alta desde que comenzaron los registros satelitales.
Los océanos han alcanzado una temperatura máxima récord, lo que preocupó en desmedida a la comunidad científica, quienes anticipan que esto podría traer consigo graves consecuencias para el planeta.
Según la agencia espacial, pequeñas particulas predictoras del fenómeno están más grandes de los habitual y avanzan por el Pacífico oriental hacia las costas de Chile.
Si bien en los últimos meses ha afectado a la península itálica y Estados Unidos, también existe evidencia histórica de su presencia en la Patagonia y el extremo sur de nuestro país. "Son mucho más comunes en el Pacífico", señala el climatólogo Raúl Cordero.
De acuerdo al científico, el alza de temperatura de la zona del Pacífico Tropical que genera los efectos más directos en Chile, ya tiene un nivel que solo se da cuando está presente el fenómeno.
Según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el fenómeno generará terribles efectos tanto en Chile como el mundo.
Desde el 1 de enero a la fecha, la temperatura máxima en la capital promedia 29,16°C, lo que convierte a 2023 en el inicio de año más caluroso de la historia. Además, este miércoles se completó la séptima ola de calor del año, otra cifra récord.
Declarada alerta ambiental por segundo día consecutivo, la capital presenta malas condiciones de ventilación, situación que no mejoraría durante los próximos días. Sin embargo, la tendencia a largo plazo es positiva con una reducción de material particulado fino de casi un 40% en las últimas décadas.
El modelo meteorológico europeo tuvo una actualización, que permite proyectar con un poco más de precisión cuál es la posibilidad de precipitaciones para las próximas sem,anas en Santiago y la zona central.
El Niño sucedió el 2016 y, ahora, los expertos advierten que llegó nuevamente, trayendo consigo el pronóstico de posibles catástrofes naturales, como incendios, sequías e inundaciones.
Según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) -presentado en Suiza-, el fenómeno podría registrarse antes de septiembre. De acuerdo al organismo, la probabilidad que el fenómeno meteorológico comience entre los meses de julio y septiembre es del 80%.
Revisa cómo se presentará el clima y las temperaturas en distintas zonas de la Región Metropolitana, según el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile.
Tras los 8,6 mm caídos en la capital durante el último fin de semana de abril, los diferentes modelos meteorológicos no pronostican lluvia en el corto plazo. Sin embargo, a mediados de mayo se espera un temporal de proporciones.
Mientras el modelo europeo estima sobre 60 milímetros de agua el fin de semana, el americano solo se aproxima a 30 mm. La lluvia comenzaría el viernes debido a un río atmosférico de categoría 3 a 4.
El fenómeno esta provocando un rápido calentamiento de los océanos antes del anunciado arribo de El Niño, lo que alarma a expertos.