Este fin de semana se esperan precipitaciones en la capital, las primeras relevantes en casi seis meses, en medio de una megasequía que se ha extendido por más de una década y un déficit que alcanza el 100%.
24 abr 2023 05:50 PM
Este fin de semana se esperan precipitaciones en la capital, las primeras relevantes en casi seis meses, en medio de una megasequía que se ha extendido por más de una década y un déficit que alcanza el 100%.
La formación de un sistema frontal en el sur del país ha ido avanzando hacia el centro del país, lo que alienta la posibilidad de que la zona central y Santiago reciban lluvias este fin de semana largo.
La formación de un sistema frontal en el sur del país ha ido avanzando hacia el centro del país, lo que alienta la posibilidad de que la zona central y Santiago reciban lluvias los próximos días.
La formación de un sistema frontal en el sur del país ha ido avanzando hacia el centro del país, lo que alienta la posibilidad de que la zona central y Santiago reciban lluvias los próximos días.
Según datos procesados por la plataforma “Chile en 30 años” -iniciativa de Unholster en alianza con La Tercera, las comunas con crisis hídrica han aumentado drásticamente en los últimos 10 años, datos que coinciden con las áreas afectadas por incendios forestales.
Formación de un sistema frontal en el sur del país, alienta la probabilidad que la capital y parte de la Región de Valparaíso reciban las primeras precipitaciones en lo que va del año.
Las lluvias podrían llegar al centro de Chile la próxima semana, sobre la base de lo que muestra el modelo del ECMWF desde ya hace un par de días.
Febrero y marzo fueron los más cálidos comparados con los mismos meses desde que existe registro, mientras que abril se ubica entre los cinco más cálidos. A la fecha promedia 30,95°C, superando a 2015 que anotó 30,26°C. No hay noticias con la lluvia.
Temperaturas mínimas en la capital no han sobrepasado los 8°C en los últimos días, lo que parece marcar una tendencia clara al inicio del otoño.
El pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) anuncia chubascos y llovizna en buena parte del país.
"Es un terreno climático incierto", resumieron los científicos, que constataron que la temperatura global de los oceános alcanzó su punto más alto desde que existe este registro. Estas serán las consecuencias para el invierno y el próximo verano en el país.
La Dirección Meteorológica también publicó su último informe trimestral, que anticipa cuánto llovería en abril, mayo y junio en el país.
Debido a intensas temperaturas y prolongadas olas de calor en Santiago, en promedio el verano se ha alargado casi dos meses, devorando las temporadas de primavera y otoño. Todo esto en medio del semestre más cálido jamás registrado (octubre-marzo) en Chile central.
El fenómeno climático lleva tres días y podría extenderse a cinco o más, marcando un inicio de otoño donde han predominado las altas temperaturas. El final de la Niña y la muy rápida transición a El Niño explican la situación, señala el climatólogo Raúl Cordero.
Estudio de la Universidad de Chile analizó 59 cuencas entre Tarapacá y Los Lagos observando mayores precipitaciones, tormentas de mayor duración y una primavera tardía que en el segundo.