Presencia del Fenómeno de La Niña suponía otro año seco en gran parte del país, pero las lluvias en julio han marcado varios récord.
16 jul 2022 05:00 AM
Presencia del Fenómeno de La Niña suponía otro año seco en gran parte del país, pero las lluvias en julio han marcado varios récord.
El pronóstico meteorológico contempla hasta tres días consecutivos de precipitaciones para la capital.
La capital está recibiendo precipitaciones desde este viernes, en un inédito registro que rompería una racha de siete años.
El pronóstico indica entre 40 mm y 50 mm para hoy y mañana. El fenómeno se extendería durante la próxima semana. Revisa cuándo empezará el frente de mal tiempo.
Julio del presente año totaliza 12.7 mm de lluvia, uno de los inicios más abundantes de los últimos años. Se esperan por lo menos 20 mm más durante esta semana. Una excelente noticia en medio de una megasequía que afecta hace 13 años a la zona central de Chile.
En Santiago, entre abril y diciembre hubo ocho olas de calor y en Punta Arenas, 11. Las precipitaciones fueron extremadamente bajas entre Calama y Puerto Montt, con un déficit en zona central superior al 50%. La capital tuvo apenas 15 días con lluvias y hasta la primera década del siglo XXI, eran casi 40 días. Mientras que la cobertura nival en la zona central tuvo un déficit promedio de alrededor de -27%, según consigna un informe de la U. de Santiago.
En 2021 se han desarrollado seis olas de calor todas desde abril a octubre. Este fin de semana podría ser la séptima. Comportamiento que altera la frecuencia de una o dos al año de décadas atrás. ¿Tendremos nuevos récords de altas temperaturas?
Fin del Fenómeno de La Niña en abril, que moderó las temperaturas en el último verano, demuestra la vulnerabilidad de los termómetros al cambio climático. La capital sigue quebrando récords.
Sin embargo, también traerá menos precipitaciones, lo que extenderá la megasequía que azota al país hace más de una década.
Próximo a publicar un libro sobre la incidencia del fenómeno de El Niño en dos siglos de historia chilena, el académico de la U. Católica pone en perspectiva la crisis climática y el quehacer humano. “Los tiempos humanos son más rápidos que los de la naturaleza: las acciones políticas, los proyectos que emprendimos hace 100 o 150 años, recién hoy se están expresando en todo su impacto”, plantea.
Evento ocasionará una disminución en las temperaturas de la zona centro del país, aunque también podría genera un invierno altiplánico más activo, lo que aumenta el riesgo de aluviones para la zona norte del país.
Actual registro supera en un 12% período anterior a la misma fecha. Sequía en la zona central contribuye a la expansión del fuego, aunque fenómeno de La Niña podría ayudar a moderar las temperaturas.
Condición climática que comenzó en 2009 en el país cumplirá 12 años, la más extensa para este tipo de fenómenos desde que se tengan registro. Presencia de La Niña extenderá alarmante registro de escasez hídrica.
Científicos concuerdan en que este fenómeno será el dominante durante los meses de noviembre a enero. Este cuadro traerá tardes más calurosas y un aumento de las temperaturas máximas desde la zona central al sur.
Agencia de EE.UU. confirmó que no hay condiciones para que se desarrolle La Niña.