La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó su informe trimestral donde confirmó cuándo llegará el fenómeno La Niña y cómo podría cambiar el clima en las distintas regiones del planeta durante los próximos meses.
27 ago 2024 09:55 AM
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó su informe trimestral donde confirmó cuándo llegará el fenómeno La Niña y cómo podría cambiar el clima en las distintas regiones del planeta durante los próximos meses.
Según indican en la declaración, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) venezolano “carece de imparcialidad e independencia”.
El informe es “otra señal para las generaciones actuales y futuras” según la NOAA, pues da cuenta de las graves consecuencias que está teniendo el mundo a raíz de las altas temperaturas y el calentamiento global, un panorama que podría empeorar en los próximos años.
Un meteorólogo estadounidense anticipó que Sudamérica, en especial las tres principales regiones productoras, tiene en el horizonte un pronóstico desalentador y preocupante por la sequía, que podría instalarse incluso antes que el fenómeno La Niña.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) entregó un nuevo reporte donde da cuenta del estado en el que se encuentra La Niña y su próxima fecha de llegada. También explicó por qué el desarrollo de este fenómeno ha tardado más de lo habitual.
En Brasil, se registró la muerte de dos mujeres jóvenes, sanas y sin preexistencias, lo que encendió las alarmas de los investigadores, quienes han solicitado investigar mejor este virus que, a la fecha, no tiene vacuna ni tratamiento.
Aunque el brote masivo de Mpox (antes conocido como viruela del mono) está afectando a África, los científicos advierten que la lejanía no debe dejarnos indiferentes, pues una nueva cepa contagiosa podría amenazar al mundo con una próxima pandemia.
El virus mpox ha provocado más de 15.000 casos y 400 muertes en África. La situación es preocupante, por lo que la Organización Mundial de la Salud decidió reunirse a puertas cerradas para decidir qué pasos tomar frente al rebrote de este virus.
Los fenómenos El Niño y La Niña ya forman parte de nuestro lenguaje habitual. Los últimos años, hemos presenciado sus establecimientos, pero, ¿qué pasa cuando ninguno de los dos está activo en el mundo?
El tabaco sigue generando un impacto muy significativo en la mortalidad y economía del país. Las políticas de control han reducido las tasas de tabaquismo, pero los desafíos persisten y aún no son suficientes.
Durante el fin de semana, la provincia de Buenos Aires recibió un ciclón extratropical que la prensa argentina catalogó como una “bomba meteorológica”. Esto fue lo que pasó en Argentina tras las lluvias y vientos intensos.
Según Federico Muxí, de Boston Consulting Group, en Chile, la riqueza total se estima en US$ 900 mil millones, compuesta por la riqueza financiera que rondaría US$560 mil millones - incluyendo activos de los fondos de pensiones-, y riqueza financiera invertible por US$270 mil millones. Para 2023, el crecimiento de la riqueza financiera fue de 5%.
El socio y head de BTG Pactual Asset Management, señala que "Chile está en una posición muy buena", y que junto con México son los países donde ve mayor potencial" para los inversionistas. Y sobre el proceso de consolidación de la industria de gestores de activos a nivel regional, indica que "compañías que solo se quedan en Chile, se convertirán en actores muy pequeños para inversores globales".
La ONG ambientalista Greenpeace hizo un llamado a preocuparse por el agua, el recurso que podría ser más afectado por el fenómeno La Niña. Según la NOAA, ya entramos al trimestre en el que podría instalarse.
El Niño y La Niña tendrían un nuevo “hermano”: un grupo de científicos encontró un nuevo patrón que, de forma similar a los fenómenos que ya conocemos, influyen en el clima del mundo. Esto es todo lo que se sabe hasta ahora.