Las correcciones surgieron fruto de las arduas negociaciones sostenidas hasta la noche del martes, las que comenzarían a destrabar la discusión de la normativa.
8 may 2024 11:07 AM
Las correcciones surgieron fruto de las arduas negociaciones sostenidas hasta la noche del martes, las que comenzarían a destrabar la discusión de la normativa.
Este martes el Ejecutivo esperaba que la instancia legislativa comenzara a votar el proyecto que mitiga el fallo de la Corte Suprema, pero la falta de acuerdo pospuso todo. En la búsqueda de una salida, el gobierno no descarta extender los 10 años que -hasta ahora- tienen las aseguradoras para saldar su deuda, para lo cual ingresaría este miércoles correcciones a la normativa
Tras no lograr llegar a acuerdo, la comisión decidió realizar una nueva sesión que comenzará a las 16.30.
En entrevista con Radio Duna, la titular de Salud sostuvo que va a seguir haciendo "todo el esfuerzo" por resolver esta situación, y que la industria "tiene que poner de su parte" para lograr el equilibrio financiero.
Por su parte el diputado del Partido Radical, Tomás Lagomarsino destacó positivamente las indicaciones, señalando que éstas “traen algunos elementos que nos pueden permitir empezar a llenar el camino para lograr un consenso”.
Los ajustes llegan en medio de un calendario ajustado, ya que el Congreso tiene la tarea de despachar de comisión mixta y de sus dos Cámaras la ley, a solo días de que el domingo 12 de mayo termine el plazo otorgado por la Corte Suprema para hacer efectivo el fallo.
“Nadie puede señalar que no conoce la visión y la propuesta del Ejecutivo”, apuntó el ministro Álvaro Elizalde.
Tras la segunda cita de la comisión mixta, el senador criticó que desde el Ejecutivo no estuvieran aún ingresadas de manera formal las indicaciones. La ministra Aguilera, por su parte, sostuvo que serán ingresadas este lunes 6, día que se realizará la tercera cita de la instancia.
Durante la comisión mixta de este viernes, el superintendente de Salud presentó a los parlamentarios el monto que tendrán que devolver las aseguradoras, tanto con el 7% de cotización obligatoria -si se incluye-, así como con la lectura literal del fallo.
Este jueves se constituyó la instancia que busca destrabar los nudos que se han generado en la discusión de la ley corta que busca viabilizar el fallo de la Corte Suprema sobre los cobros en exceso y la restitución de estos fondos a los afiliados. Y, si bien la sesión de ayer vería aspectos formales, terminó dando cuenta de lo difícil que será llegar a acuerdos. Si es que los hay.
Por petición de Banmédica, el economista y académico de la U. de Chile desarrolló junto a otros docentes una fórmula para calcular los montos que las isapres deben devolver, el que se popularizó como el 'método de la FEN'. Ahora, diversos parlamentarios apuntan que este debe ser integrado en la ley corta.
"Quienes esta semana votan la ley corta de salud, deben votar entendiendo las consecuencias de su voto, pues lo que se está haciendo a través del proyecto de ley, puede ser entendido como competencia desleal por parte del Estado (Fonasa), que busca hacer quebrar a su competencia (las isapres) para quedarse con todos los clientes".
La tarde de este lunes la titular del Minsal recibió en la cartera a los parlamentarios Javier Macaya (UDI) y Francisco Chahúan (RN) con el objetivo de discutir el proyecto de ley que viabiliza el fallo de la Corte Suprema que debe implementarse en las próximas semanas.
El presidente y vicepresidente de la Cámara Alta, como también el secretario de la corporación, el abogado Raúl Guzmán, fueron protagonistas de episodios inéditos o al menos poco usuales. Nunca antes un acuerdo de la reunión de comités (instancia que lidera el titular del Senado) había sufrido una quitada de piso tan brusca por la unanimidad de los senadores presentes.
"Restan pocas semanas para definir el futuro de todo el sector privado de salud y, por consiguiente, el devenir del acceso a la salud de los chilenos. Hacemos un llamado en esta etapa crucial a la comisión mixta y al Ejecutivo, a consensuar un acuerdo que evite el desenlace que, suponemos, nadie quiere", agregó el gremio.