La adquisición de Post University, casa de estudios con sede en Connecticut, marca un hito no solo por los USD $124,5 millones desembolsados, sino que también evidencia el modelo de expansión que inicia el plantel chileno.
7 dic 2024 06:00 AM
La adquisición de Post University, casa de estudios con sede en Connecticut, marca un hito no solo por los USD $124,5 millones desembolsados, sino que también evidencia el modelo de expansión que inicia el plantel chileno.
En esta edición, Polo Ramírez conversó con la psicóloga deportiva Paula Ortiz, directora académica del Instituto del Deporte y Bienestar de la UNAB, y con el exseleccionado y comentarista deportivo Rodrigo Goldberg, sobre el incierto futuro del fútbol chileno de cara al próximo mundial.
El vértigo de comunicar mediáticamente en una época donde la información se hace viral al instante ha hecho más difícil discriminar dónde está la frontera de aquello que se escapa al interés público y debe ser cautelado. En el ejercicio de la profesión y ante la presión por informar, ¿qué resguardos deben tomar editores y periodistas?
Claudia Bascur, vicerrectora de Transformación Digital de la Universidad Andrés Bello, junto con Danilo González, director del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa, y Martín Montecino, director del Instituto de Ciencias Biomédicas de esa casa de estudios, fueron parte del quinto capítulo de Sesiones Board, “Los grandes hallazgos científicos de 2024: ¿hacia dónde se mueve la ciencia en Chile y el mundo?”, en que analizaron el presente y futuro científico al son de la Inteligencia Artificial. ¿Qué nos falta en el país para alcanzar un nivel mundial?
En agosto pasado se aumentó la cuota de contratación para personas con discapacidad a un 2% en empresas con 100 trabajadores o más. Pero esta obligación, solo se hará efectiva una vez que las organizaciones alcancen un 80% de cumplimiento de la exigencia actual del 1%. “Hay mucha preocupación por parte del ecosistema laboral, si tenemos un 1% y no llegamos ni siquiera a un 50% de cumplimiento a nivel nacional… ¿cómo vamos a llegar a un 2%?”, dice Alejandra Ríos, directora del Observatorio para la Inclusión de la Universidad Andrés Bello (UNAB).
Esta semana, Polo Ramírez conversó con el doctor en Psicología Jonathan Martínez Líbano, director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB). El académico es autor de un estudio con repercusión internacional que muestra el gran aumento de sintomatología depresiva y ansiosa en los escolares chilenos luego de la pandemia.
El renombrado economista, ganador del Premio Nobel en 2011, visitó la Universidad Andrés Bello (UNAB) para realizar una charla magistral donde señaló que la IA ha estado presente desde siglos en la historia y exploró su relación con la física y la economía.
Desde su aprobación en 2017, la normativa que regula la tenencia responsable marcó un antecedente en la forma en que los chilenos se preocupan de las mascotas. Pese a endurecer las sanciones contra quienes golpean a sus animales, sólo el 1% de las denuncias por maltrato animal terminó en condena en lo que va de 2024. Expertos debaten sobre lo bueno, lo malo y lo perfectible de la ley.
Hace diez años se implementó el programa que permite a los chilenos ingresar a Estados Unidos sin necesidad de postular a una visa. Sin embargo, la llegada de Trump y el reciente anuncio de la designación de Marco Rubio -un declarado anti-Visa Waiver- como secretario de Estado generan incertidumbre sobre su continuidad. Aquí, ex autoridades y analistas discuten sobre el tema.
En Chile, "sólo cerca del 30% de los estudiantes en carreras de Ingeniería, Tecnología y Ciencias Exactas son mujeres, a pesar de que aproximadamente el 52% de los estudiantes de educación superior pertenecen a este género. Es fundamental que, tanto el sistema educativo como las familias y las instituciones, trabajen de manera conjunta para cambiar esta realidad", dice Pamela Alvarez Marambio, directora del Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello.
El académico del Instituto de Astrofísica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Andrés Bello es protagonista de la nueva edición de Panel de Expertos, en la que entrega detalles sobre sus últimos trabajos, como su rol de líder en la construcción del mapa infrarrojo más completo de la Vía Láctea, que contempla más de 1.500 millones de objetos.
Esta semana, Polo Ramírez conversó con Nicolás Garrido, director del departamento de Economía y Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, y con Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), sobre las razones que han llevado a Chile a mantener sus cifras de productividad con crecimiento casi nulo desde hace al menos quince años.
Ambas están promulgadas, pero no se pueden llevar a la práctica porque el detalle de su implementación aún no está listo. Cuando se trata de leyes sectoriales o técnicas casi siempre ocurre este problema, explica Matías Cox, docente de la Facultad de Derecho de la UNAB. ¿Son leyes destinadas a morir sin uso? Aquí, la visión de distintos especialistas.
"Es necesario avanzar hacia un sistema que no solo garantice precios competitivos, sino también calidad y disponibilidad de medicamentos, incorporando la participación de pacientes y beneficiarios en la gestión del acceso y la reducción del gasto de bolsillo", expone Benjamín Ahumada, académico del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello. La razón es tan urgente como agobiante: "Cuando los medicamentos se vuelven inaccesibles, los pacientes racionan tratamientos, lo que puede llevar a complicaciones y costos mayores para el sistema".
Esta semana, Polo Ramírez conversó con el exsuperintendente de Isapres Héctor Sánchez -actual director ejecutivo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello- y con el exministro de Salud Emilio Santelices -hoy miembro del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS) de la Universidad del Desarrollo- sobre la actual crisis de financiamiento de los establecimientos de salud dependientes del Estado.