La Agencia Espacial de la India tenía hace años sus ojos en ella, junto con objetivos ambiciosos: ser la primera agencia espacial en lograr una misión que investigue el polo sur lunar, hasta ahora inexplorado.
Paulina Sepúlveda
7 sep 2019 09:00 AM
La Agencia Espacial de la India tenía hace años sus ojos en ella, junto con objetivos ambiciosos: ser la primera agencia espacial en lograr una misión que investigue el polo sur lunar, hasta ahora inexplorado.
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) perdió contacto con el módulo espacial indio Chandrayaan-2, que pretendía aterrizar hoy en el inexplorado polo sur de la Luna, en el momento en el que procedía al momento crítico del alunizaje.
De tener éxito, el Chandrayaan-2 convertirá a la India en el cuarto país miembro del club de naciones que tocaron la Luna, una hazaña lograda solo por Rusia, EE.UU. y China, y el primero en posarse en el polo sur del satélite.
Si la misión Chandrayaan-2, que actualmente orbita el satélite, logra posar el módulo de aterrizaje Vikram Lander, se unirá a Rusia, EE.UU. y China como las únicas naciones que han logrado alunizar.
La Luna alberga un océano congelado bajo su superficie, que los científicos sospechan podría tener alguna forma de vida. Una nueva misión espacial intentará descifrar el enigma.
La misión Chandrayaan-2 tiene como objetivo posar un aterrizador y un vehículo de exploración cerca del polo sur de la Luna, Si lo logra, el país se convertiría en la cuarta nación que logra colocar un aparato en suelo selenita, después de la Unión Soviética, Estados Unidos y China.
El 20 de julio de 1969, la misión Apolo 11, integrada por Neil Armstrong, Edwin "Buzz" Aldrin y Michael Collins, fue la primera en aterrizar en el satélite natural de la Tierra. Eran los días de la Guerra Fría, y la carrera espacial estaba en un punto álgido. En Culto repasamos la historia de la hazaña y su contexto.
Para el doctor en Astronomía y best seller científico no hay dudas: toda la "inmensa inversión" que hizo Estados Unidos para llegar a la Luna "le redituó la supremacía de la tecnología digital". Acá el científico sugiere algunas lecciones para una eventual expedición al planeta rojo y el futuro de la Tierra.
Como parte de las celebraciones del aniversario de la llegada del primer hombre a la Luna, la agencia espacial liberó 45 imágenes inéditas de la Luna.
El Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat) de la Universidad de Concepción preparó una muestra que incluye una réplica del módulo lunar que hace 50 años llegó a la Luna.
Equipados con las mejores cámaras de su época, los astronautas del Apollo 11 registraron más de tres horas de video de la histórica misión.
El astronauta tuvo la compleja misión de poner en marcha el programa lunar de la Nasa que permitió la llegada del hombre a la Luna, después de que el módulo del Apolo 1 se incendiaria en 1967. "El Apolo fue un logro maravilloso", dice.
Entre 1969 y 1972, seis misiones Apollo pisaron suelo lunar y extrajeron rocas, arena, se perforó el suelo y recolectó polvo de la superficie del satélite para traer a la Tierra. Según la agencia espacial, cerca de 400 muestras son distribuidas cada año para proyectos de investigación y educación. Seis muestras sin embargo, se mantienen selladas.