La centroizquierda no pudo hacer valer su mayoría en la Cámara, y si bien forzó que se discutiera el fondo del libelo, recibió una nueva derrota, quedando en duda futuro del bloque.
Equipo de Política de La Tercera
1 oct 2019 08:20 PM
La centroizquierda no pudo hacer valer su mayoría en la Cámara, y si bien forzó que se discutiera el fondo del libelo, recibió una nueva derrota, quedando en duda futuro del bloque.
Al igual que en el caso de Marcela Cubillos -donde hubo 76 votos a favor y 76 en contra-, en septiembre de 2018 se produjo un empate a 69 sufragios. Esto permitió que se discutiera el fondo del libelo, pero fue entendido como una señal de que la presentación no prosperaría.
La actuación del senador RN es uno de los elementos que estará encima de la mesa si la acusación a Cubillos se aprueba hoy en la Cámara y llega al Senado. Una posibilidad que inquieta al gobierno, pues allí habría menos garantías de éxito que en la Cámara.
La ministra de Educación aseguró, además, que "lo mío son los argumentos, no las descalificaciones personales". Hoy el libelo será visto por la Cámara de Diputados.
Desde el gobierno aspiran a que la acusación constitucional contra la ministra Cubillos se gane por "uno o dos votos". En tanto, desde la oposición, algunas ausencias y dudas de diputados, podrían complicar el éxito del libelo.
En la centroizquierda reconocen que hoy no cuentan con los sufragios para aprobar la presentación. Sin embargo, entre los acusadores existe optimismo en que al "grupo de los 15" le resultará costoso volver a "salvar" a un ministro de Piñera. Dar curso a la discusión de fondo surge como una acción para los DC que no están convencidos.
Francisco Cox comunicó que desecharon presentar argumentos orales ante la comisión que evalúa el tema y confirmó que se invocará la denominada "cuestión previa" sobre la presentación.
Entre ellos se encontraba la exrectora de la Universidad de Aysén, Roxana Pey. Esto, luego de que este jueves la sesión fuera suspendida dado no pudo convocar a ningún invitado.
Hace nueve años, la hoy acusada ministra y su marido, el senador RN que tal vez deba pensar si se inhabilita o no de votar en el proceso, lanzaban triunfalmente su libro "La Estrella y el Arcoiris". Le dedicaron dos capítulos a la destitución de la ministra Yasna Provoste (2008) como un hito político. Sus adversarios se lo echaron en cara cuando derribaron a Harald Beyer el 2013. Y de seguro lo harán de nuevo ahora.
La Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y el Reglamento del Senado abordan posibles causales para que un parlamentario no pueda participar en una votación en caso de que haya ciertos vínculos de parentesco. Sin embargo, ambos cuerpos explicitan como una de las excepciones los casos que sean de exclusiva atribución de la Cámara Alta, como es pronunciarse por un libelo acusatorio.
Parlamentarios del sector que impulsa el libelo en contra de la titular de Educación, Marcela Cubillos, evitaron opinar sobre la pertinencia de que el senador por la Región Metropolitana -quien es marido de la secretaria de Estado- se inhabilite en caso de que la acusación llegue al Senado.
La instancia volverá a sesionar este viernes a las 10:30 en Santiago, con el abogado DC Jorge Correa Sutil como expositor confirmado.
Exautoridades de la administración de Bachelet hicieron aportes, en distintos niveles, al proceso de recolección de antecedentes que impulsó la oposición y que terminó con el ingreso del libelo contra la ministra de Educación.
El defensor de la titular de Educación, quien se declara no partidario del Gobierno, afirma que la oposición no tiene argumentos para usar esta herramienta. "Las instituciones se tienen que cuidar", advierte.
Es miembro del estudio Balmaceda, Cox y Piña, y es el único abogado chileno que ha litigado ante la Corte Penal Internacional, en representación de víctimas de la guerrilla en Uganda. Además, fue nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como uno de los cinco expertos encargados de investigar la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa, México. Esto, además de haber trabajado en el programa de justicia internacional de Human Rights Watch.