Bajó un 7% anual, pero la cifra acumulada aumentó en comparación al mismo período de 2023. Sin embargo, en enero-noviembre suman cerca de 423 mil, el mayor número para el período desde 2020.
Sadha Rumie
14 ene 2025 12:16 PM
Bajó un 7% anual, pero la cifra acumulada aumentó en comparación al mismo período de 2023. Sin embargo, en enero-noviembre suman cerca de 423 mil, el mayor número para el período desde 2020.
Si bien en diciembre el indicador anotó su primera alza desde mayo del 2022, con un aumento 0,66% anual, el índice para 2024 se ubicó 65,05, siendo el nivel más bajo desde que el Banco Central creó este indicador, cayendo 12,2%.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
Un análisis de Clapes UC puso foco en que el aumento de los salarios no tiene una justificación en una mayor producción: “Hay una ausencia de un crecimiento productivo que respalde el alza en las remuneraciones”.
Según informó el INE, en el trimestre móvil septiembre-noviembre se generaron 147.541 nuevas plazas laborales lo que se traduce en un alza de 1,6%, siendo el menor aumento tanto en número de trabajadores como en porcentaje desde febrero-abril de 2021. La entrada de nuevas personas al mercado laboral también anotó su menor aumento desde esa fecha, lo que provocó que la tasa de desempleo bajara a 8,2%.
En cuanto a la creación de puestos de trabajo, en el periodo se crearon 147.541 empleos, la cifra es la más baja desde febrero-abril de 2021.
Además, de acuerdo al informe realizado por el OCEC-UDP, Chile Mujeres y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), “se observa que el 24,3% de los hombres ocupados está insatisfecho con el tiempo que dedica entre su trabajo y su vida personal, mientras que entre las mujeres ocupadas esta cifra es del 27,3%"
En los últimos días diversos funcionarios del Ministerio de Salud han denunciado actos de hostigamiento, algunos de los cuales se enmarcan dentro de la Ley Karin. Mientras, desde el ministerio afirman que "toda denuncia, incluyendo las que se encuentran en curso, es investigada oportunamente respetando dicho marco normativo".
Se trataría de una transferencia monetaria de carácter autónoma, masiva y focalizada en los trabajadores formales con ingresos mensuales dentro del tramo exento del impuesto a la renta que va hasta $825.620 (13,5 UTM o menos). La medida tendría un elevado costo fiscal de US$ 3.375 millones, para el cual plantean un conjunto de fuentes de financiamiento.
Investigación de EY para 2024, que describe las tendencias del mundo laboral en 23 países, reveló que esta inclinación a abandonar las compañías es superior a la registrada el año pasado en Chile. Además, un 29% de los empleados chilenos dispuestos a renunciar buscaría emprender un nuevo negocio, lo que es muy superior al 26% de la región y 20% del mundo.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
De acuerdo con el informe de la Dirección del Trabajo, en el décimo mes aumentaron 10,7%, totalizando 39.285. A su vez, entre enero y octubre los despidos crecieron 2,1% respecto del mismo período del año pasado y es el mayor número desde 2020.
El Índice de Avisos Laborales que publica mensualmente el Banco Central se ubicó en 66,30 puntos anotando un retroceso de 5% en comparación a octubre y de 12,6% si se mide en relación al mismo mes del año pasado. Este es, además, el noviembre más bajo desde que hay registro.