La iniciativa, que trata sobre inspecciones del trabajo en el comercio y la industria, fue despachada al Senado por 68 votos a favor, 23 en contra y 16 abstenciones.
2 dic 2024 08:35 PM
La iniciativa, que trata sobre inspecciones del trabajo en el comercio y la industria, fue despachada al Senado por 68 votos a favor, 23 en contra y 16 abstenciones.
El mercado laboral sigue una trayectoria frágil. Si bien los ocupados formales lideraron las nuevas plazas laborales por segundo mes consecutivo, la velocidad se ha ido frenando. Además, la tasa de informalidad volvió a crecer. Por su parte, el desempleo bajó a 8,6%.
Según los datos de la Dirección del Trabajo, durante septiembre se contabilizaron 29.062 despidos por necesidad de la empresa, lo que se traduce en una baja de 13,2% en relación al mismo mes de 2023. Los analistas tienen posturas mixtas en cuanto a si estas cifras son una señal positiva.
Las cifras del Banco Central muestran que los avisos cayeron levemente 1,1% en comparación al mismo mes del año pasado. Con todo, el nivel del mes pasado es el peor para un octubre desde que comenzó la serie, en 2017. Los economistas afirman que todavía es pronto para esperar un mayor dinamismo en la creación de empleo.
Se trata de Islandia, que durante cuatro años implementó una semana laboral más reducida en 2.500 trabajadores del sector público. Estos fueron los resultados.
Entre julio y septiembre se crearon un total de 15.227 puestos de trabajo, desacelerándose frente al periodo previo, cuando se crearon 26.822 empleos.
El Instituto Nacional de Estadísticas informó que la tasa de desocupación fue de 8,7% en el trimestre julio - septiembre.
El “Zoom de Género” realizado por el OCEC-UDP, ChileMujeres y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), analizó la diferencias en el mercado laboral entre hombres y mujeres. A nivel nacional la diferencia en la tasa de participación es de casi 19 puntos.
Según datos del Servicio Nacional de Migraciones, entre enero y septiembre de este año, los permisos para trabajar totalizaron 70.227. El director Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, explicó que “las principales tendencias confirman la consolidación de Bolivia como el grupo de mayor crecimiento".
Reyes Mancebo, country leader de la firma de recursos humanos, anuncia que abrirán operaciones en Perú y Brasil, especialmente para acompañar a los inversionistas chilenos presentes en esos mercados. Este año cerrarán con ventas por 25 millones de euros. Observan un problema generalizado de rotación y ausentismo en los trabajadores más jóvenes.
En el trimestre junio-agosto se crearon 229.621 empleos, de ellos, el 61% de las nuevas plazas laborales, es decir, 140 mil son trabajos informales. Mientras que los empleos formales fueron sólo 88 mil, por debajo de lo registrado el mes pasado, y el menor número desde la pandemia. Desde el gobierno tienen otra mirada sobre las cifras.
El número de personas de entre 16 y 24 años que no desarrollan actividades creció casi una cuarta parte desde la pandemia, hasta alcanzar los 872.000 en el período de abril a junio de este año. Se trata de un máximo histórico que los expertos atribuyen a problemas de salud mental y física, falta de habilidades y un mercado laboral hostil y restringido.
La semana pasada el gobierno presentó el proyecto que pone fin al CAE, con un nuevo mecanismo de financiamiento.
La semana pasada se cerraron los diálogos sociales sobre negociación ramal convocados por el Ministerio del Trabajo. Ahora el gobierno comenzará a elaborar la iniciativa legislativa que debe ingresar antes de fin de año. Entre los pequeños empresarios la opinión es una sola: no es una buena propuesta. Mientras que, entre las sindicales de trabajadores, sólo la CUT la apoya en su totalidad.