Se aumenta el gasto de la institución en 0,2% para el próximo año, con énfasis en seguridad pública, modernización del Estado y comercio exterior.
Pulso
31 oct 2022 02:12 PM
Se aumenta el gasto de la institución en 0,2% para el próximo año, con énfasis en seguridad pública, modernización del Estado y comercio exterior.
Co organizado por Fundación Chile Mujeres, el informe se realiza en base a los datos entregados por las empresas a la Comisión para el Mercado Financiero.
Si bien luego del triunfo del Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre por una nueva Constitución, el riesgo país tuvo un descenso desde los 145 a un mínimo de 116 puntos el 12 de septiembre, de allí en más comenzó una rápida escalada hasta cerrar en la jornada del viernes pasado en los 178 puntos, lo que se traduce en un alza de casi 53,1%.
De acuerdo al Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) en el período 2012-2019 el avance de la inversión pública la misma fecha era de 54%, en 2020 fue de 46% y en 2021 de 45%.
En el Informe de Finanzas Públicas se detalla que este año se logrará un balance fiscal tanto efectivo como estructural. Sin embargo, para 2023 nuevamente se proyecta déficit tanto efectivo como estructural de 2,7% del PIB y de 2,1% del PIB respectivamente. Hacia adelante, se mantiene la trayectoria prevista en el decreto fiscal estructural donde se compromete llegar a un -0,3% al 2026 y a 0% en 2027.
La solicitud que hará el gobierno al Congreso para endeudarse será menor al del presente año. De acuerdo al proyecto, el monto asciende a US$17 mil millones, por debajo de los US$21 mil millones de este ejercicio. En cuanto a las proyecciones, Hacienda ve un déficit estructural de 2,1% y una deuda pública de 38,7% del PIB, ambas variables mejores a las previstas. El máximo para la deuda sería 40,9% del PIB.
En cadena nacional, el Presidente de la República informó que el gasto fiscal crecerá 4,2% el próximo año y que los énfasis estarán puestos en gasto social, con un alza de 8%; en reactivación, donde los recursos para infraestructura aumentarán 5,5%, y en seguridad ciudadana, con 4,4% de expansión. Más temprano, el ministro de Hacienda adelantó que en 2022 habrá un superávit estructural, el primero desde 2015.
En el comité político ampliado se detalló a los presidentes de los partidos del oficialismo que el presupuesto en seguridad pública crecerá del orden de 4,5%.
El viernes es el plazo final para que el gobierno ingrese el proyecto de ley de presupuesto del país 2023. Se espera que el gasto público crezca entre 4y 5% y que el escenario macro se asimile con las proyecciones del Banco Central.
La instancia legislativa aprobó la iniciativa por 8 a favor y 5 en contra. Si bien el gobierno realizó una mesa de trabajo con los asesores de los diputados y anunció el ingreso de 27 indicaciones, de poco sirvió, ya que no contó con el apoyo de la oposición.
Entre los temas que hubo acuerdo está la norma de tasación, denunciante anónimo, comercio informal e ilegal, finales, zona franca y beneficios DFL2, entre otros. Hoy a las 14 30 horas, la Comisión de Hacienda de la Cámara vota en general el proyecto de ley.
Entidad alertó que si los cambios tributarios solo recaudan la mitad de lo esperado y se mantiene el plan de gastos, la deuda podría trepar sobre el 70% del PIB. El ministro de Hacienda valoró el informe de la entidad sobre el país, ya que “podrá influir en el debate de las reformas en curso”. El reporte pone énfasis en la necesidad de desarrollar un mejor sistema de protección social que “no diferencie entre trabajadores formales e informales”.
De ser así, es altamente probable que la variación del Producto Interno Bruto se ubique en torno a -1%, con la demanda interna cayendo 4,7%. Se les confirmó que el gasto público crecerá entre 4% y 5% en el erario fiscal el próximo año.
El ministro de Hacienda sostuvo que con respecto del plebiscito constitucional, “hay mucha ansiedad por tener definiciones sobre la materia lo más pronto posible para tener claro a qué atenerse los próximos meses”. Apuntó que “la sensación con la que me quedo es que hay mayor tranquilidad”.
Entre los temas que el ministro abordará en su gira la próxima semana se encuentra el reciente anuncio del Plan Invirtamos en Chile, la reforma tributaria y de pensiones, además de los lineamientos respecto de la situación fiscal ad portas de la presentación del proyecto de Presupuesto para el próximo año. Entre los encuentros agendados destacadan JP Morgan, S&P, Schroders, Blackrock, PIMCO y Fitch Ratings. También participará en un almuerzo organizado por Itaú.