Tal como lo han hecho colegas suyos como Amparo Noguera y Francisco Melo, en charla con Radio Futuro la destacada actriz chilena se refirió a la manera en que se ha abordado la cultura en el actual gobierno.
3 ene 2024 04:19 PM
Tal como lo han hecho colegas suyos como Amparo Noguera y Francisco Melo, en charla con Radio Futuro la destacada actriz chilena se refirió a la manera en que se ha abordado la cultura en el actual gobierno.
Tras el retorno a las escenarios, con algunos reemplazantes en el elenco, el Ballet Folclórico Nacional, vive días de definiciones. Parte de quienes no se habían reintegrado, finalmente lo hicieron, tras conocerse el dictamen de Contraloría. Pero aún persisten acusaciones de segregación y prácticas abusivas, pese a que la subsecretaria de las culturas destacó el regreso a los escenarios.
El ballet folclórico volvió a los escenarios tras un largo tiempo, pero las aguas están lejos de aquietarse. 19 personas de su elenco continúan paralizados y acusan que no se les permite entrar a las salas de ensayo. Además, acusan que a quienes participaron en el paro se les aplicó sumario con un descuento de sus salarios. La tensión está lejos de amainar.
Tras mantenerse en paralización desde fines de marzo, el Ballet Folklórico Nacional regresará a los escenarios por primera vez en esta temporada. Lo harán en el Gimnasio Municipal de Conchalí, evento que preparan hace más de un mes, incluyendo a personal que estuvo en paro y que decidió retomar sus actividades, aunque todavía hay integrantes que se mantienen movilizados. Los bailarines detallan a Culto la trastienda del proceso. “Volver a los escenarios nos tiene muy motivados”, dicen.
Uno de los proyectos que no ganó presentó un recurso contra el Ministerio de las Culturas para hacer ver las eventuales faltas en las que incurrieron, en un proceso que ya resolvió al representante chileno en el evento de arte más importante del planeta, pero que ellos consideran "viciado". Además, dicen que dos de los jurados involucrados se deberían haber restado de manera absoluta de todo el procedimiento.
Juergen Boos viajó esta semana a Santiago para firmar el convenio que transforma a Chile en el país invitado de honor de versión 2027. La firma, junto a la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, cierra la polémica que significó la salida de la carrera por el 2025, que -afirma el ejecutivo- habría significado “una presión de tiempo" para el país. Ahora -añade- hay holgura suficiente para preparar una cita que es muy importante y que llevará como eslogan la frase “A través de los cielos de la literatura”.
Por segundo año, el galardón reconoce la obra y creación de quienes han contribuido significativamente al desarrollo de las artes escénicas en Chile.
Desde Anfupatrimonio y Anatrap explican que acudieron al Presidente Gabriel Boric para que “destrabe el problema que hoy tenemos con Dipres". En ese sentido, solicitan que el Mandatario "pueda autorizar los recursos necesarios en el presupuesto 2024", para " implementar los acuerdos laborales suscritos" por ministros de las Culturas en gestiones anteriores.
Las movilizaciones de los trabajadores se iniciaron en medio de los Juegos Panamericanos y luego de que en la comisión mixta del Congreso se aprobara un presupuesto que, según los funcionarios, no cumplía los compromisos adoptados por las autoridades de gobierno del año pasado para mejorar las condiciones laborales.
En Mínimas, su más reciente publicación, el escritor chileno despliega una serie de textos que reflexionan sobre amistades y enemistades literarias, lecturas y relecturas, diálogos con autores del pasado y los asuntos de la vida cotidiana. En charla con Culto, Díaz comparte más detalles sobre el proceso creativo que derivó en esta publicación, que lo hizo merecedor del premio del Ministerio de las Culturas a mejor ensayo inédito del 2022.
El Ministerio de las Culturas anunció las bandas y cantantes nacionales e internacionales que estarán presentes en la nueva edición del evento músical.
La decisión llegó tras una reunión concretada esta mañana entre la dirección de ANFUCULTURA, la Dirección de presupuesto, el gabinete de la ministra Arredondo y la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas. En el encuentro se llegó un acuerdo respecto al cumplimiento del Plan de Fortalecimiento Institucional, el que fue respaldado por las bases de los funcionarios. "La propuesta fue bien recibida y esperamos que en ese ánimo continuemos avanzando”, detalla la subsecretaria Salas.
Tras una negociación, los funcionarios depusieron la ocupación pasada la medianoche. Se espera que esta jornada se concrete una reunión en la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, a fin de avanzar en las demandas sobre el Plan de Fortalecimiento Institucional.
Desde el jueves se mantiene la ocupación de la oficina de la secretaria de estado. Aunque el viernes hubo un control de carabineros, la situación se ha mantenido estable y este lunes se coordinó una reunión en las dependencias del Museo Nacional de Bellas Artes, lugar escogido por el ministerio. Pero los ocupantes acusan que la misma se canceló a minutos de empezar.
Trabajadores de Anfucultura y Anef llegaron hasta las dependencias de la secretaría de Estado, ingresando incluso hasta la oficina de la titular de la cartera, como medida de presión ante “incumplimientos” en torno a la implementación del Plan de Fortalecimiento Institucional.