Este año se reconocen dos disciplinas: Premio Nacional de Artes Musicales y Premio Nacional de Literatura. El proceso de postulación estará abierto hasta el 05 de julio.
3 may 2024 12:01 PM
Este año se reconocen dos disciplinas: Premio Nacional de Artes Musicales y Premio Nacional de Literatura. El proceso de postulación estará abierto hasta el 05 de julio.
Entre el 26 de abril al 30 de mayo estará disponible la convocatoria para obras publicadas e inéditas en las ocho distinciones que reconoce anualmente lo mejor de la creación literaria nacional. La postulación se podrá realizar en la plataforma www.premiosliterarios.cultura.gob.cl. El programa contempla una charla virtual entre la académica y escritora Lorena Amaro y Alia Trabucco, una de las más importantes narradoras de nuestro país, para este 29 de abril.
La iniciativa funcionará como un subsidio, donde se reembolsará hasta el 30% de los gastos de producción. La convocatoria liderada por la Corfo y el Ministerio de las Culturas estará disponible hasta diciembre de 2024.
Según un comunicado de la entidad, la acción judicial “tiene como fundamento detener los abusos sistemáticos a la dignidad de estos artistas, la discriminación arbitraria y el fuerte ataque sistemático a su integridad psíquica".
El evento cultural más grande del país se realizará los próximos 25 y 26 de mayo, y espera convocar a más de un millón de personas. Organizaciones públicas y privadas podrán inscribir sus actividades hasta el 22 de mayo en el sitio web www.diadelospatrimonios.cl.
En abril se estrena Limpia, obra de teatro dirigida por Castro que adapta la novela homónima de Alia Trabucco. Afinando los últimos detalles, el director habló con Culto sobre el proyecto, el texto que lo inspira y sobre contingencia; analizó la gestión del gobierno en materia cultural y aclaró dichos emitidos durante los incendios que afectaron a la quinta región, así como su postura sobre las películas chilenas que van en la carrera por el Oscar.
La actividad contó con la presencia de subsecretarias, embajadores, agentes culturales y directores de espacios culturales. En ella, se dieron a conocer los 10 años de este encuentro, su programa, la agenda colaborativa, sectores, formatos y sedes oficiales.
La exposición se enmarca en la nueva versión de el Festival Internacional Teatro a Mil, que en conjunto con Aplapac –productora de 31 Minutos– recorren cientos de capítulos y detrás de cámaras de “el noticiero más veraz de la televisión”.
Tal como lo han hecho colegas suyos como Amparo Noguera y Francisco Melo, en charla con Radio Futuro la destacada actriz chilena se refirió a la manera en que se ha abordado la cultura en el actual gobierno.
Tras el retorno a las escenarios, con algunos reemplazantes en el elenco, el Ballet Folclórico Nacional, vive días de definiciones. Parte de quienes no se habían reintegrado, finalmente lo hicieron, tras conocerse el dictamen de Contraloría. Pero aún persisten acusaciones de segregación y prácticas abusivas, pese a que la subsecretaria de las culturas destacó el regreso a los escenarios.
El ballet folclórico volvió a los escenarios tras un largo tiempo, pero las aguas están lejos de aquietarse. 19 personas de su elenco continúan paralizados y acusan que no se les permite entrar a las salas de ensayo. Además, acusan que a quienes participaron en el paro se les aplicó sumario con un descuento de sus salarios. La tensión está lejos de amainar.
Tras mantenerse en paralización desde fines de marzo, el Ballet Folklórico Nacional regresará a los escenarios por primera vez en esta temporada. Lo harán en el Gimnasio Municipal de Conchalí, evento que preparan hace más de un mes, incluyendo a personal que estuvo en paro y que decidió retomar sus actividades, aunque todavía hay integrantes que se mantienen movilizados. Los bailarines detallan a Culto la trastienda del proceso. “Volver a los escenarios nos tiene muy motivados”, dicen.
Uno de los proyectos que no ganó presentó un recurso contra el Ministerio de las Culturas para hacer ver las eventuales faltas en las que incurrieron, en un proceso que ya resolvió al representante chileno en el evento de arte más importante del planeta, pero que ellos consideran "viciado". Además, dicen que dos de los jurados involucrados se deberían haber restado de manera absoluta de todo el procedimiento.
Juergen Boos viajó esta semana a Santiago para firmar el convenio que transforma a Chile en el país invitado de honor de versión 2027. La firma, junto a la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, cierra la polémica que significó la salida de la carrera por el 2025, que -afirma el ejecutivo- habría significado “una presión de tiempo" para el país. Ahora -añade- hay holgura suficiente para preparar una cita que es muy importante y que llevará como eslogan la frase “A través de los cielos de la literatura”.
Por segundo año, el galardón reconoce la obra y creación de quienes han contribuido significativamente al desarrollo de las artes escénicas en Chile.