La medida contó con 17 votos a favor, cero en contra y 11 abstenciones, entre los que se incluyeron países como Colombia y Brasil.
Rodrigo Gómez S.
31 jul 2024 08:24 PM
La medida contó con 17 votos a favor, cero en contra y 11 abstenciones, entre los que se incluyeron países como Colombia y Brasil.
El domingo 28 de julio, Nicolás Maduro fue declarado ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela, superando a Edmundo González. La jornada estuvo marcada por protestas y acusaciones de fraude, generando reacciones internacionales y la ruptura de relaciones diplomáticas con Chile.
“Si gano, él renuncia como dictador de Venezuela. Si gana, le doy un viaje gratis a Marte”, respondió el multimillonario en su cuenta de X. Aún no está claro cómo ni cuándo pelearán los dos hombres poderosos, pero es probable que no se concrete el enfrentamiento si se considera el historial de Musk.
En un nuevo capítulo del programa de La Tercera, el editor de Mundo, Fernando Fuentes, analizó la tensa situación en la que se encuentra el país caribeño; la declaración del Centro Carter que determinó que las elecciones del domingo “no pueden ser considerada como democráticas”; y las reacciones que provocó la retirada del personal diplomático que ordenó el régimen venezolano de siete países, incluyendo Chile.
El mandatario venezolano también dijo que el partido gobernante está listo para mostrar la totalidad de las actas electorales.
El exministro valora la reacción del Mandatario, quien fue uno de los primeros en decir que Chile no reconocerá el triunfo de Maduro hasta que las cifras sean verificadas. Sin embargo, cuestiona la postura del PC y recuerda el apoyo de Boric al régimen cuando era diputado y los gestos a Venezuela al llegar a La Moneda. “Tardó casi tres años en darse cuenta que el régimen de Maduro es dictatorial”, sostiene.
Su presencia en la vida política y social de Venezuela no es nueva. Algunos la rastrean incluso hasta antes de la llegada de Hugo Chávez al poder. Pero con el tiempo han derivado en un temido brazo armado del chavismo al convertirse en su fuerza de choque.
Desde el lunes 29 de julio que la embajada de Venezuela en Chile informó la suspensión de sus labores.
El Centro Carter, uno de los veedores acreditados por el CNE, declaró que el proceso “no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad”.
Bancada comunista había negado acuerdo para acceder a homenaje solicitado por Evópoli. El manejo de la presidenta de la mesa fue cuestionado por legisladores de oposición que la acusaron de dar un trato distinto a su partido, imputación que fue desestimada por Cariola.
De acuerdo al veedor, la jornada de votaciones que se desarrollaron en el país "no puede ser considerada como democrática".
El líder colombiano propuso que las partes adopten un acuerdo “que permita el respeto máximo a la fuerza que haya perdido las elecciones” y que “puede ser entregado como una Declaración Unilateral de Estado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, también afirmó que la negativa de la alcaldesa de Santiago Irací Hassler (PC) por la construcción de una cárcel en su comuna responde a fines electorales.
La exmandataria indicó que es esencial la publicación y divulgación de las actas electorales de todas las mesas de votación, "como un acto de transparencia y compromiso con la verdad”.
En una declaración oficial, la misión acreditada por el CNE, que desplegó a 17 expertos y observadores en el país sudamericano indicó que “no puede verificar o corroborar la autenticidad de los resultados de la elección presidencial”, afirmando que el proceso no alcanzó "los estándares internacionales de integridad electoral en ninguna de sus etapas".