La situación “es bastante frágil”, advierten los expertos.
4 ago 2023 10:56 AM
La situación “es bastante frágil”, advierten los expertos.
Según explican los expertos, el derretimiento de la nieve y las temperaturas que superaron los 37°C dejarán graves consecuencias para la salud y el ecosistema de la zona norte y centro del país.
Según el climatólogo Raúl Cordero y Pablo Rojas, investigador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la Universidad Autónoma el invierno, entendido en Chile como una estación de abundantes precipitaciones y bajas temperaturas, ya no serán iguales en el país.
También retrasaría el desarrollo de infraestructura, según la calificadora de riesgo Moody’s.
La zona andina está experimentando un calvario térmico que está poniendo en riesgo el suministro de agua para la próxima temporada primavera verano en Santiago.
Mientras julio se convirtió en el mes más caluroso desde que existe registro a nivel planetario, la zona andina está experimentando su propio calvario térmico.
Mientras julio se convirtió en el mes más caluroso desde que existe registro a nivel planetario, Chile también se ve afectado por altas temperaturas, pese a estar en pleno invierno.
El gran terremoto de Valparaíso, en 1730, azotó a la costa con 9.3 grados. Ya han pasado cerca de 300 años, por lo que, según los expertos, estaríamos dentro del rango donde un evento de esa magnitud podría volver a golpear el país. Sin embargo, no estaríamos preparados para minimizar los daños al máximo.
Especialistas descifraron este fenómeno que afecta al medioambiente, a través de temperaturas extremas, calor océanico y pérdida de hielo antártico.
Con temperaturas superiores a 40°C y 50°C en distintos rincones del planeta, Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, adelanta cuál podría ser el escenario para nuestro país.
Si bien estamos habituados a sentir temblores, no se debe ignorar un evento que puede transformarse en una emergencia.
La científica e investigadora chilena acaba de culminar una travesía en alta mar de un mes a bordo del buque de investigación Hakurei, en las cercanías de la isla Minami Torishima, en Japón. Su principal objetivo fue conocer cómo se forman recursos en los fondos marinos y qué metodologías se usan para su exploración.
La interrogante reunió a instituciones y expertos que entregaron su visión de los aprendizajes de eventos históricos, además de los desafíos que faltan por cumplir a la hora de reaccionar ante una eventual emergencia.
La animación audiovisual explica en detalle cómo ocurrió la tragedia y aborda desde los conceptos de base hasta los datos más duros. Revísala acá.