Además el organismo interamericano, con sede en Washington, consideró que es "conveniente que la polarización que sufre el país la resuelva el pueblo en las urnas".
EFE
1 oct 2019 05:01 PM
Además el organismo interamericano, con sede en Washington, consideró que es "conveniente que la polarización que sufre el país la resuelva el pueblo en las urnas".
Declaración del Tiar, que incluye a Chile, apunta a perseguir a autoridades del régimen de Maduro ligadas a hechos ilícitos. Texto, de todos modos, deja abierta la puerta para activar nuevas acciones en el futuro, incluidas el uso de la fuerza.
Ayer, junto a otros once países, Chile votó a favor de convocar el órgano de defensa regional -que incluye la opción de usar la fuerza-, causando duros cuestionamientos de la oposición y de excancilleres. Se trata de uno de los pactos de defensa mutua más antiguos del mundo, que fue creado en 1947, tras la segunda guerra mundial. Fue invocado sin éxito por Argentina en los 80' durante la guerras de las Malvinas y en 2001 por George W. Bush tras los atentados del 11/S.
José Boza explicó que de todas formas Lima continúa respaldando al líder opositor venezonalo, Juan Guaidó. "Esto no cambia, no altera, no afecta no menoscaba en nada el apoyo decidido, firme y constante a la Asamblea Nacional y a la lucha contra la dictadura. Eso no está en discusión".
La medida obtuvo 12 votos a favor, cinco abstenciones y un ausente. La cita tendría como fecha tentativa la segunda quincena de septiembre y estaría marginada de la Asamblea General de la ONU que se celebrará en Nueva York en una fecha similar.
La iniciativa tuvo 21 votos a favor, tres en contra, siete abstenciones y tres miembros del consejo no pudieron asistir a la sesión.
El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca es un acuerdo regional de defensa militar mutua que brinda un marco legal a una posible intervención extranjera.
Esta no es la primera vez que un organismo internacional exhorta los Estados miembros de la OEA a garantizar la protección de los ciudadanos venezolanos. En marzo de 2018, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo lo mismo.
Para continuar al mando de la OEA, Almagro necesita tanto el voto de Chile y de otros 17 miembros en pos de la reelección.
El secretario de Estado chileno afirmó, además, que "lo que plantea hoy el Canciller Pary en orden a que la Corte Internacional de Justicia emitió un "llamado" o "invocación" a negociar no es correcto"
De acuerdo al secretario general de dicho organismo, Luis Almagro, las conclusiones obtenidas por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas tras su viaje a Caracas "deslegitiman completamente al régimen de Nicolás Maduro".
Los líderes, que forman parte del foro Idea, aseguran que la una nueva candidatura de mandatario boliviano es una "grave violación" a la Convención Interamericana de Derechos Humanos y además "desnaturaliza el ejercicio de los derechos políticos y violenta de manera grave los elementos esenciales de la democracia".
Luis Almagro se encuentra en Bolivia para firmar, a nombre de la OEA, acuerdos con Bolivia para desplegar una misión de observadores para las próximas elecciones de presidente y vicepresidente.
La detención de Zambrano ya había sido condenada la semana pasada por la Unión Europea, once países que integran el Grupo de Lima y la Oficina del Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
Hoy sería el día en que Venezuela "se liberaría" de la OEA, según había señalado Maduro, pero no se ha concretado, ya que el líder opositor Juan Guaidó ha impuesto su presencia en el organismo, en un movimiento que le otorga poder para influir en el destino del continente americano.