En conversación con La Tercera, el diplomático y ex embajador de Venezuela ante la ONU, analiza la situación del país caribeño ante el anuncio de su salida de la OEA.
María Paz Salas
28 abr 2017 09:51 AM
En conversación con La Tercera, el diplomático y ex embajador de Venezuela ante la ONU, analiza la situación del país caribeño ante el anuncio de su salida de la OEA.
Desde su fundación, hace 69 años, ningún país miembro se había retirado voluntariamente de la Organización de Estados Americanos. La decisión de Venezuela de salir del organismo hemisférico, abre paso a un largo y complejo proceso.
Sin fecha ni lugar de realización definidos, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó el miércoles una cita de ministros de Relaciones Exteriores para evaluar la situación en Venezuela.
El Jefe de Estado venezolano pidió la comprensión y solidaridad de los pueblos de América Latina y del mundo "para derrotar el plan intervencionista contra Venezuela".
La Presidenta envió mensaje a través de Twitter luego de que el gobierno de Maduro anunciara que iniciarán proceso para abandonar la OEA.
El país había advertido contra una reunión del organismo, que finalmente se llevó a cabo. La mayoría de los países que convocó la sesión extraordinaria respaldó el 3 de abril la resolución que declaró una "grave alteración inconstitucional" en Venezuela.
Caracas iniciará este jueves el proceso formal de salida, que podría tomar 24 meses. El hecho ocurre en medio de la presión del organismo ante la creciente crisis venezolana.
El gobierno de Maduro advirtió ayer que si se aprobaba esta cita, sin su aval, dejaría la organización.
La ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, señaló que ya recibió la orden de Maduro de iniciar el procedimiento de ser necesario.
Las discusiones sobre la situación en el país petrolero han dividido a los países del organismo en dos bandos irreconciliables.
El presidente de Venezuela señaló que "la OEA, en su agresión contra Venezuela se ha superado a sí misma y (...) ha pasado a convertirse en un tribunal de inquisición antivenezolano, antibolivariano, un verdadero tribunal de inquisición con todos los abusos, con todas las vulgaridades que hemos visto en estos días".
Bolivia y Venezuela denunciaron un "golpe" y la OEA declaró que en el país hay "una grave alteración inconstitucional".
Organismo votaría también convocatoria a cita de cancilleres para definir si se aplica Carta Democrática.
A pesar de las protestas de la oposición, de la presión de la OEA y la crisis económica, el chavismo sobrevive, pero cada día con muchos menos adeptos.