Cecilia Vargas*
17 nov 2021 03:54 PM
Aunque no es nuevo, el formato telemático se masificó producto del confinamiento. Tiene algunas limitaciones, pero estudios aseguran que es igualmente efectiva que la sesión presencial. Psicólogos y terapeutas analizan este presente en línea y comparten sus consejos.
El 20 de agosto de 1947 se firmón un protocolo médico que reguló varias prácticas sanitarias, que más de 70 años después, se siguen utilizando y que han cobrado vida en la actual crisis global.
Se trata del primer gran estudio a escala real con personas vacunadas y no con voluntarios, el que muestra una efectividad sobre el 80% con una solo dosis.
Enfermera alertó que la situación sigue siendo crítica y que incluso, en el hospital donde trabaja se están quedando sin bolsas para cadáveres de Covid-19.
El ingeniero UC demostrará avance científico local en un encuentro en China organizado por el Foto Económico Mundial, que permitiría probar la eficacia de tratamientos médicos o vacunas sin la necesidad de experimentar con personas reales.
El organismo estima que la cantidad de personas infectadas con la enfermedad es muy superior a los 35 millones reportados hasta ahora.
Investigación asegura que si bien no se trata de un orden universal para todos los pacientes, estadísticamente una buena proporción padece los síntomas en un orden, que puede ayudar a los médicos a determinar si la persona tiene o no Covid.
Las largas hospitalizaciones, terapias invasivas y el propio virus causan otras patologías que deben tratarse. Fibrosis pulmonar, fallas cardíacas y alteraciones motoras son algunos de los efectos más frecuentes.
Del total de casos, el 38% permanece internado. Ministro Paris destacó que se mantiene la “incipiente mejoría” en el país, con un 18% menos de casos nuevos.
En medio de la pandemia por coronavirus (Covid-19), la digitalización diversas actividades se aceleró y la salud no fue la excepción. Sin embargo, mientras más se avanza subir a la red el estado de la salud de las personas, mayor es el riesgo para un ciberataque o un uso inadecuado por terceros de esta información.
La evacuación aeromédica se realiza esta tarde en un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea de Chile, con el objetivo de descongestionar las camas críticas en los recintos asistenciales de la Región Metropolitana, tras el peak de contagios en la capital.
Investigación recogió datos de más de 17 millones de personas y casi mil fallecidos a causa del nuevo coronavirus. Los científicos cruzaron los datos de las personas que habían sido hospitalizadas por Covid-19, sin ser identificados por sus nombres y manteniendo el anonimato, lo que les permitió crear el perfil más preciso de la población más expuesta.
La comorbilidad es un factor que aumenta el riesgo en caso de contraer coronavirus. Estas condiciones preexistentes pueden aumentar la vulnerabilidad de algunas personas al Covid-19 y que la probabilidad de un estado grave aumente. Estos son los pacientes más expuestos al coronavirus.