En medio de una crisis sanitaria, con los grandes observatorios cerrados, ¿cómo trabajan los investigadores chilenos?
6 abr 2020 03:12 PM
En medio de una crisis sanitaria, con los grandes observatorios cerrados, ¿cómo trabajan los investigadores chilenos?
El Valle de las Chinas, ubicado en Punta Arenas, es conocido como la "Piedra Rosetta" de la paleontología mundial. Sus expediciones han entregado hallazgos de fósiles vertebrados, invertebrados y plantas bien conservadas del período Cretácico.
Esto significa que hace 70 millones de años, un día duraba entonces solo 23 horas y media, según un nuevo estudio.
Los restos de peces constituyeron casi el 80 por ciento de todo el hallazgo en general, que totalizaron 17.551 restos de mamíferos, aves, reptiles, moluscos y anfibios.
Un estudio concluye que la actual crisis de diversidad biológica no es un fenómeno nuevo, sino que representa la aceleración de un proceso que los ancestros humanos comenzaron hace millones de años.
Aunque se creía que la actividad volcánica era el principal causante, un estudio revela que la mayor parte de la liberación de gas ocurrió mucho antes del impacto del asteroide, único impulsor de la extinción.
Datado en 130 millones de años, "Wulong bohaiensis" era del tamaño de un cuervo, con una cola larga y dientes afilados.
Un paleontólogo lo había afirmado en 1988 al reclasificar un espécimen descubierto en 1942, bautizándolo como Nanotyrannus (tiranosaurio enano).
Un estudio revela cómo el "Tiktaalik" evolucionó sus aletas a extremidades aptas para caminar sobre tierra firme.
El animal, parecido a un lagarto, parece estar ocultando y protegiendo a una cría en una guarida, comportamiento común en los mamíferos de hoy.
Un fósil muestra un adulto que envuelve con su cola una cría en un gesto de protegerla, el ejemplo más antiguo de cuidado parental en su especie.
Científicos descubrieron una especie en el sur del continente, que sumado a nuevas investigaciones, están permitiendo escribir mejor la historia final de estos animales.
Esto por las erupciones en un volcán en India, que empezaron antes del impacto del asteroide y duraron, con intervalos, durante casi un millón de años.
El parásito tenía alas de 2 mm de largo, antenas cortas y gruesas, garras en sus pies, dientes afilados, un cuerpo ancho y una boca de aspecto fuerte.
Las poblaciones pequeñas, la endogamia y las fluctuaciones demográficas aleatorias podrían haber sido suficientes para causar la desaparición de la especie.