"Acantholipan gonzalezi" es completamente diferente a cualquier otra especie registrada y vivió durante 84 millones de años, durante el periodo Cretácico.
EFE
13 jun 2018 09:45 AM
"Acantholipan gonzalezi" es completamente diferente a cualquier otra especie registrada y vivió durante 84 millones de años, durante el periodo Cretácico.
Una investigación afirma que al estudiar las cantidades de CO2 derivadas del impacto, podrán establecerse similitudes con el calentamiento global que sufre ahora el planeta y establecerse modelos predictivos.
La potencia del impacto, equivalente a mil millones de bombas atómicas, produjo grandes megaterremotos, tsunamis, aumentos de temperatura y lluvias ácidas, entre otras catástrofes.
El hallazgo evidencia que esta característica de la piel moderna pudo haber evolucionado a finales del período Jurásico Medio.
Expertos creen que se debe a que el impacto del asteroide destruyó bosques en todo el mundo que tardaron cientos e incluso miles de años en recuperarse, eliminando a las aves utilizaban ese hábitat.
Una investigación cuestionan aún más la creencia que la evolución humana era una marcha inevitable hacia cerebros más grandes y complejos.
Se trata de una cepa de hepatitis B extraída de los restos de un esqueleto de la Edad de Bronce en Alemania. El más antiguo hasta hoy era de hace 450 años.
"Pagosvenator candelariensis" fue identificado a partir de un fósil que corresponde a un cráneo y una mandíbula, junto con algunas vértebras del cuello y placas óseas que se asemejan a las de los cocodrilos actuales.
La especie de paloma descubierta probablemente desapareció por un enfriamiento climático ocurrido hace 14,2 a 13,8 millones de años.
Los paleontólogos calculan que el animal, del cual se encontró el cráneo y las patas, debió pesar unas diez toneladas y tener unos cincuenta años cuando murió.
El ave es pariente cercana de los pájaros modernos, pero mantiene diversas características ancestrales, incluidos unos dientes afilados y curvados, lo que lo otorga un lugar singular en el registro fósil.
Un estudio señala que los dinosaurios no estaban necesariamente en competencia directa para conseguir alimento, si no que algunos se alimentaban de presas más grandes y luchadoras y otros se conformaban con comida más blanda o pequeña.
De acuerdo a un nuevo análisis de las huellas, los expertos descubrieron que los dinosaurios carnívoros evitaban competir entre ellos por las presas y se las repartían según su especie, algunos solo cazando animales marinos, y otros terrestres.
Además se descubrieron mamíferos de hace 145 a 65 millones de años, y otras especies como posibles lagartos, peces y reptiles marinos.
Según un informe de Gizmodo, investigadores escoceses de la Universidad de Edimburgo descubrieron más de 50 huellas de dinosaurios en la playa Skye, en Escocia; algunas lograron conservar su forma original e incluso el contorno de las garras. Esto arroja una luz sobre las características de quienes vivían en esta área hace 170 millones de años. Fuente: Youtube/Wochit News