La presidenta del gremio, Gabriela Flores, indició que si no hay respuesta del gobierno evaluarán próximas manifestaciones.
18 abr 2024 12:46 PM
La presidenta del gremio, Gabriela Flores, indició que si no hay respuesta del gobierno evaluarán próximas manifestaciones.
Las movilizaciones de los trabajadores se iniciaron en medio de los Juegos Panamericanos y luego de que en la comisión mixta del Congreso se aprobara un presupuesto que, según los funcionarios, no cumplía los compromisos adoptados por las autoridades de gobierno del año pasado para mejorar las condiciones laborales.
Tras dicho plazo, se espera la aprobación de la Ley de Presupuesto 2024, que crearía 6.484 nuevos cargos, de los cuales 2.500 están considerados para los “honorarios Covid”. Desde el Minsal se instruyó a los Servicios de Salud adoptar "todas las medidas para garantizar la continuidad de la atención de sus usuarios".
Casi la totalidad de los asociados ya ha emitido su voto, que cierra oficialmente la tarde del viernes, pero el gremio de profesionales asegura que se impondrá su recomendación de rechazar la propuesta.
Desde el Ministerio de Salud argumentaron problemas presupuestarios para mantener a los 6.347 trabajadores que serán despedidos y que entraron como apoyo durante la pandemia por Covid-19. Los funcionarios de la salud acusaron una "actitud inflexible" del Ejecutivo.
Esto, debido a que solo se alcanzó a escrutar el 78% de los votos esta jornada. Según indicó Carlos Díaz, presidente del magisterio, hay una diferencia de menos de 700 votos entre las alternativas de continuar y deponer el paro.
Si no se depone el paro, indicó el presidente del magisterio, tienen preparado un plan de acción para comenzar mañana y la próxima semana con una serie de actividades de movilización.
El principal fabricante japonés de automóviles puso en cuestión que el problema haya sido ocasionado por un ciberataque, pero la causa sigue bajo investigación, según dijo la portavoz de la firma automotriz, Sawako Takeda.
Durante el paro, miles de trabajadores se manifestaron para exigir un alza en los sueldos, debido a los problemas que sufre Alemania con la inflación, la que en 2022 llegó al 7,9%, la más alta en los últimos 70 años.
La entidad bancaria facilitará 100 mil UF, unos $3.500 millones, para reanudar las obras del suspendido proyecto inmobiliario en Ñuñoa. Gerente de Arquitectura, Alfredo Palominos, afirma que para ello, harán, la re-presupuestación, recontrataciones, cierre de subcontratos y trabajos en terreno de preparación para el reinicio de las faenas.
La acción había iniciado el pasado martes, cuando los trabajadores acusaron falta de financiamiento para robustecer los servicios que cumplirán las funciones del organismo de emergencias a contar de enero de 2023.
La detención de las funciones tiene el carácter de indefinido, debido a la reclamación contra la Dipres a la que acusan de "rigidez" por no entregar los dineros necesarios para la operación del órgano que reemplazará al organismo.
La Federación de Trabajadores del Cobre señaló que además se movilizarán cerrando algunas rutas y puertos. En tanto, la cuprera estatal salió al paso y desmintió versiones que hablan de una eventual privatización de la fundición.
Las empresas miran con detención las advertencias de Enap sobre el abastecimiento de combustibles. La falta de diésel podría poner en riesgo la operación de centrales. El coordinador Eléctrico consultó a raíz del caso Enap a 32 empresas del sector por la disponibilidad de diésel y carbón para operar sus unidades.
Según la información proporcionada, la movilización está fijada para este martes 26, desde las 6 de la mañana. "Son problemáticas que se vienen arrastrando, lamentablemente, desde hace tiempo y las autoridades no le han puesto un atajo con mayor celeridad”, afirman desde Los Voceros de Conductores y Pequeños Dueños de Camiones de Chile.