A la Policía de Investigaciones le siguen las radios, las Fuerzas Armadas y Carabineros. Por otro lado, las instituciones que generan menor confianza son los partidos políticos, el Congreso y el Gobierno.
29 abr 2021 11:29 AM
A la Policía de Investigaciones le siguen las radios, las Fuerzas Armadas y Carabineros. Por otro lado, las instituciones que generan menor confianza son los partidos políticos, el Congreso y el Gobierno.
Tras la aplicación de la ley que fue aprobada por el Poder Legislativo durante el verano y que, entre otros objetivos, buscaba terminar con los afiliados que al no refichar en sus colectividades quedaron suspendidos de sus derechos de militantes, la mayoría de los partidos políticos sufrieron una importante merma en sus padrones. Aquí, un zoom a la reconfiguración de fuerzas y sus efectos.
Se acaba el año y las colectividades ya empiezan a proyectar la ajetreada primera mitad del 2021. Aquí, quiénes están asesorando a los partidos, qué tipo de insumos se están preparando y los talleres que proyectan para quienes serán sus postulantes al órgano constituyente.
En los últimos años se ha observado una aguda pérdida de influencia de las colectividades tradicionales, con diferentes consecuencias en cada lugar. La división del Congreso peruano y su pugna con el Ejecutivo ha derivado en que el país ha tenido cuatro presidentes en cuatro años. En otros casos, el multipartidismo se insertó en los sistemas de gobierno.
Las colectividades han perdido muchos militantes y la ciudadanía apuesta cada vez más por otro tipo de organizaciones para verter sus ganas de formar parte de algo.
La determinación del organismo se adoptó sobre las colectividades formadas por Fernando Atria, James Hamilton y Claudio Narea, además de María Olivia Monckeberg, por no conseguir el número mínimo de afiliaciones que exige la ley en un periodo de 200 días.
La medida, que fue anunciada esta mañana por el Presidente Sebastián Piñera, fue apoyada transversalmente por los parlamentarios de oposición y el oficialismo. Sin embargo, varios emplazaron al Ejecutivo a establecer cuarentena en algunas regiones, fijar el precio de productos alimenticios o de higiene y a "reprogramar" el pago de cuentas básicas, entre otras propuestas.
Según el reporte El estado de la democracia en el mundo y en las Américas 2019, existe un aumento de la polarización política y una intensidad en la frustración que producen las elites y "la política de la vieja escuela".
La investigadora de la Universidad de Amsterdam Sarah de Lange señaló a La Tercera que estas colectividades si bien no van tener gran representación en los Parlamentos, sí participarán en los gobiernos, como en el caso de Austria.
El timonel PPD asegura que ha recibido solicitudes de empresas mineras, de la asociación de bancos, entre otras, pero que hoy la legislación no obliga a dejar constancia de esos posibles encuentros. Desde otros partidos sostienen que no han recibido ese tipo de solicitudes y algunos, como la timonel UDI, Jacqueline van Rysselberghe, dudan sobre la relevancia del cambio y plantea que hay que poner el foco en otros actores, como los jueces.
Medio millón de personas milita en un partido, según el Servel. Pero son mucho menos las que participan activamente y varios partidos están limpiando sus padrones. Aquí, una revisión de esa realidad y las curiosidades del mapa comunal.
El actual empate de mediocridad entre un gobierno autocomplaciente, pero que realiza una gestión más bien pobre, y una oposición que mayoritariamente mira más su propio ombligo que los problemas del país, tendría como resultado un estancamiento mayor del que observamos. En algún momento, sin embargo, esta tendencia pasará la cuenta y ese patrimonio político que permitió avanzar hacia un desarrollo económico y social sorprendentemente rápido terminará por extinguirse.
Aunque en el organismo insisten que no tienen facultades para depurar padrones -porque lo hacen automáticamente todos los meses- convocarán a presidentes y secretarios generales a una serie de reuniones para ver "cómo mejorar la información para que puedan tener depurados sus registros", explica el presidente de su Consejo Directivo.
El bochorno PS se suma a los que han sufrido Ciudadanos, la UDI y -con menor gravedad- Revolución Democrática: detrás hay cambios en el padrón, riñas internas, votaciones o escrutinios fallidos y más. No es casualidad. "Era hasta esperable", dice el presidente del Consejo Directivo del organismo, que emitirá un instructivo para que los colectivos elaboren sus aún pendientes reglamentaciones. Ojo: no permitirán más elecciones por internet.
La situación de los partidos, particularmente en la oposición, donde el caudillismo está desatado y donde las directivas parecieran estar controlando poco, pone en duda qué tanta ventaja puedan tener para el país los acuerdos orgánicos entre gobierno y uno o más partidos de oposición en temas específicos.