La Ley 18.603 amenaza con la disolución legal a las colectividades que en noviembre no alcancen el 5% de los sufragios de la última elección o logren elegir cuatro parlamentarios. Son varias las que están en la cornisa.
17 sep 2021 10:04 PM
La Ley 18.603 amenaza con la disolución legal a las colectividades que en noviembre no alcancen el 5% de los sufragios de la última elección o logren elegir cuatro parlamentarios. Son varias las que están en la cornisa.
"A los políticos les gusta descalificar a sus adversarios, y en este caso nos toman a nosotros como tales", resume el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral ante los distintos reclamos de partidos y candidatos por los rechazos que ahora pelearán ante la justicia electoral. Recalca que en la senatorial metropolitana, en el pacto Apruebo Dignidad "todos los partidos firmaron las declaraciones de los demás, con excepción del PC, que firmó la de Comunes y la propia, pero no les firmó las dos candidaturas de RD". Y que "las diferencias políticas se usan como disculpas".
En marzo pasado, La Tercera publicó un reportaje en que abordó el plan de expansión de Miguel Ángel Aguilera, en la zona sur de la RM a través de candidatos a concejales y a alcaldes. Plan que fue posible gracias a los cupos que le ofreció la FRVS, los que fueron gestionados por Juan Droguett, quien se desempeñaba como encargado provisional de la colectividad en la región.
Es una época breve. Terminará a comienzos de febrero, cuando la primera dosis de la maldita realidad devuelva a unos cuantos a sus lugares de origen. Después ya empieza la competencia dura, en paralelo con las elecciones de alcaldes y gobernadores, que con toda probabilidad se contagiará con las futuras presidenciales.
Si bien la cantidad de personas que han dejado su militancia se redujo en casi un 50% desde el estallido social, esas colectividades siguen liderando la lista con la mayor cantidad de desafiliaciones. Asimismo, según los datos aportados por el Servel vía transparencia, durante la pandemia se registró una curiosidad: la DC, el PC, el PR y el Partido Republicano no sumaron ningún militante desde marzo hasta el 31 de julio.
La emergencia sanitaria ha obligado a los partidos en formación y expansión a suspender sus campañas para captar nuevos militantes, mientras que los plazos legales siguen corriendo.
Por más de tres horas los distintos timoneles y parlamentarios estuvieron conversando para definir el nuevo calendario electoral del país. Desde el Colegio Médico, en tanto, aconsejaron que las nuevas fechas deben estar sujetas a reevalaución dependiendo de cómo evolucione el coronavirus.
El PPD, el PS y Comunes declinaron la invitación del gobierno. Desde la DC no han confirmado por desconocer el verdadero sentido del acto.
No+AFP y otros movimientos coordinan con la oposición trabajo con miras al plebiscito. Líder de los profesores dice que es “difícil entender que aparezcamos subordinados a los partidos”.
Según información entregada por el Servel, entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de enero de 2020, Revolución Democrática registra 2.556 dimisiones, mientras que el Partido Socialista 1.890. En tercer y cuarto lugar aparecen, respectivamente, RN (1.685) y la UDI (1.567).
Al comienzo del consejo de RN se rindió un "homenaje" al intendente Felipe Guevara quien enfrenta una acusación constitucional. En el caso de Evópoli, el encuentro está marcado por la incertidumbre luego de que 4 de sus 6 diputados sostuviera que se encontraba "en estado de reflexión" respecto a su posición frente a la elaboración de una nueva Carta Magna.
Mañana en la sede del Congreso de Santiago se hará el lanzamiento del nuevo partido evangélico. Desde la colectividad, por ahora, no explicitan su domicilio político, pero afirman que buscarán trabajar con los diputados evangélicos de Renovación Nacional, como Eduardo Durán.
Desde enero que no se sentaban en una mesa los presidentes del PPD, Heraldo Muñoz, del PS, Álvaro Elizalde, de la DC, Fuad Chahin y del Partido Radical, Carlos Maldonado. En una conversación a ratos tensa, los timoneles abordaron cómo esperan que la centroizquierda enfrente su futuro, las alianzas políticas y los temas legislativos que marcaron las últimas semanas. Además, conversaron sobre los liderazgos de la centroizquierda y tomaron distancia de una tercera candidatura de Bachelet.
Su salida se produjo en medio de una pugna dentro del partido por el proyecto de cultivo de marihuana, donde se le acusó de protagonizar una serie de conflictos de interés a través de la Fundación Daya.