El SAG explicó que no se trata de una plaga, pero los chinches del arce suelen moverse en multitud e invadir los hogares de los chilenos. Este producto, según expertos, podría mantenerlos fuera de tu casa.
11 may 2023 01:24 PM
El SAG explicó que no se trata de una plaga, pero los chinches del arce suelen moverse en multitud e invadir los hogares de los chilenos. Este producto, según expertos, podría mantenerlos fuera de tu casa.
Dos proyectos, liderados por la Universidad Austral, CMPC, Conaf y la comunidad pascuense trabajan en el retorno de la especie a su lugar de origen. El último ejemplar desapareció hace seis décadas desde el interior del volcán Rano Kau.
También conocida como chagual, se trata de una suculenta nativa que crece entre las regiones de Coquimbo y del Biobío. A pesar de ocupar un lugar especial en la cultura popular, su conservación podría verse amenazada por la pérdida de hábitat y excesiva extracción.
La especie atrapa a sus presas gracias a sus hojas que tienen jugos digestivos. Revisa el video de su descubrimiento.
La viceministra ucraniana de Defensa, Anna Malyar, dijo que 53 soldados gravemente heridos fueron trasladados a un hospital en Novoazovsk. Otros 211 militares fueron evacuados a Olenivka a través de un corredor humanitario. "Se está preparando un intercambio para su regreso a casa", añadió.
Investigadores de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, utilizaron 12 gramos de extracciones realizadas por las misiones Apolo. Aunque las plantas crecieron con más estrés, todas pudieron brotar.
Un grupo de botánicos redescubrió una planta llamada Gasteranthus extintus, nombrada así para anticipar su desaparición.
En diciembre podría estar instalada la primera piedra de lo que será la construcción modular que albergará al centro de Investigación y Desarrollo con el que el laboratorio chino e investigadores chilenos aportarán a la ciencia mundial.
El proyecto es el más grande de su tipo en América Latina y uno de los primeros a nivel mundial. Contempla una inversión de US$51 millones y utilizará energía renovable y dióxido de carbono extraído de la atmósfera.
El laboratorio chino creará una planta de fabricación de vacunas en el país, mientras prepara producción a gran escala de una inyección contra la variante descubierta en India.
Anuncio fue realizado por ejecutivos del laboratorio chino junto a autoridades de gobierno y de la U. Católica. La planta comenzará a producir las primeras vacunas en marzo del 2022 y ya hay más laboratorios interesador en trabajar con nuestro país.
Sitios ubicados en las comunas de Cerrillos, Quilicura y Antofagasta son las alternativas que visitará la delegación de la farmaceútica china durante esta semana.
Proyecto liderado por CMPC, Conaf y la comunidad local pretende que la planta regrese a su lugar de origen con la plantació de 200 semillas. El último ejemplar desapareció en 1960 desde el interior del volcán Rano Kau.
En la planta ubicada en Maipú, que fue remodelada hace solo tres años, trabajan 290 personas. La decisión, que se materializará en 2021, se da pese a que las ventas están creciendo a doble dígito, aunque lo que se produce aquí se exporta.
Resistente al estrés hídrico y con un alto valor nutritivo. Así definen los expertos a este grano cuyo cultivo en nuestro país está siendo evaluado por investigadores de la U. de Chile en el marco de un proyecto del Fondo para la Innovación Agraria (FIA). Actualmente analiza el potencial de cuatro especies en algunas de las regiones más afectadas por la falta de agua.